sábado, 12 de junio de 2010

El Abandono De La Habana Por Los Ingleses






“A mí me da lo mismo el capitalismo o el socialismo. Como si vuelve el feudalismo.”
- Carlos Monctezuma en “Los Sobrevivientes

[comentarios al pie están entre corchetes]

Corre el Mundial de Fútbol y yo me entrego al intimidante reto de querer publicar una entrada que no tiene nada que ver con él. O quizás sí, incluso hasta en menos 6 grados de separación. El día en el que se escribe este post, los partidos programados son Grecia vs. Corea del Sur (en mi opinión unos pequeñines glorificados a estos niveles), Argentina[1] vs. Nigeria[2] (cruzo los dedos, cruzo los dedos) y EEUU[3] vs. Inglaterra (sin comentarios). Aunque me haya despertado de madrugada para esperar ver el primero de estos partidos, no voy a emplear mi tiempo de anticipación hablando de fútbol. Prefiero hablar de países y no de selecciones. Y aún así voy a valerme de este programa de partidos para escribir de lo que me interesa. Jung estaría orgulloso, porque esto es sincronicidad, sin duda.
"Casi nadie habla de Barbados"
- Edmundo García en "La Noche se Mueve"
El detonante real de este post es, casi inexplicablemente, el programa de María Elvira, la host del programa de entrevistas miamense cuyo nombre completo me elude y así prefiero que siga siendo. En uno de esas memorias flash/pen-drive o cómo quieran llamarle, llegó a mí hace mucho un video de su programa en el que había un debate entre dos comentadores, uno de izquierda y otro de derechas. El de derechas, lamentablemente me resultó un abogaducho poco instruido e incapaz de tener un debate político serio (al menos sobre el tema de Cuba) sin asirse a los usuales “talking points” que ponderan, con sus méritos y todo, en el discurso crítico al sistema político en Cuba… pero mostrando flagrantemente su incapacidad de defenderlos decentemente.

Su contrincante, por otro lado, sí dejó una impresión en mí. Aunque con puntos realmente discutibles, Edmundo García hacía uso de una información y elocuencia como no he visto antes en un programa televisivo miamense de gran audiencia. Tenía datos de prestigiosos de tanques pensantes, tenía rapidez y coherencia a la hora de ripostar y, por sobre todas las cosas, tenía mi simpatía por estar defendiendo puntos de que suelen ser de una izquierda moderada que normalmente yo defiendo. Añádanle a eso la estúpida y obvia falta de moderación e imparcialidad de María Elvira y no me hacía falta decidirme por uno de los dos lados. Tiempo después volví a ver una entrevista de ella a García en la que la confrontación era aún más fuerte y desigual ya que, mientras que existían las armas para exponerlo a él como alguien bastante demagogo y demasiado inteligente para creerse algunos de sus puntos, ella era simplemente demasiado obtusa y estúpida y mal acostumbrada a recibir comentadores de poca clase en vez de entrevistar seriamente como para evitar que García la rodeara y le diera una paliza verbal.
Y recuerdo que viendo esa entrevista yo y mi novia pensamos “¿Cómo sería ver un debate entre este tipo y alguien que verdaderamente lo pudiera plantar cara?”.
Teniendo reciente el célebre rifi-rafe entre Silvio Rodríguez y el aparentemente siempre mañoso Carlos Alberto Montaner, yo salivaba ante la idea de un verdadero debate entre Montaner y García. Un día me acordé de que Google decía “pedid y os será concedido”, y encontré lo que buscaba, una entrevista de Edmundo a Carlos Alberto sobre el tema Cuba, para mí solito. Una controversia disfrazada de entrevista en la que se repitió el derramamiento de sangre, esta vez con Edmundo llenando el rol de María Elvira.

Leyendo la transcripción, me encontré con esta joyita:
EG: (…) Sobre todas las cosas, hay otro grupo de valores que yo quisiera saber
si usted también los atiende: los niveles de salud del pueblo cubano, en
comparación con su contexto. O sea, no se trata de comparar a Cuba con esos 30
países (más prósperos y dichosos del mundo), ni con Austria, ni con Bélgica.
Cuba, en referencia en su contexto geográfico, los niveles de salud, de
educación, de instrucción, esos índices.

CAM: Eso lo mide Naciones Unidas en el Índice de Desarrollo Humano, que publica todos los años. Cuba forma parte del grupo de los primeros 67 países, pero no tiene nada que ver con los primeros 30 países, en donde hay otros países americanos.

EG: Dígame, ¿qué país?

CAM: Barbados.

EG: ¿La pequeña isla de Barbados?

CAM: Es el número 29.

EG: Yo no tengo la estadística.

CAM: Pero yo sí. Mejor que Cuba en el Índice de Desarrollo Humano. Por ejemplo, Uruguay. Por ejemplo, Costa Rica y también todo esto es absurdo, porque hace 50 años, cuando comienza la revolución, Cuba estaba de acuerdo a esos mismos índices, cuando en aquella época no se publicaba el Índice de Desarrollo Humano, pero las Naciones Unidas, sí publicaba otros índices y la FAO publicaba otros índices y existe el famoso manual que publicó en 1953 la Universidad de Harvard, donde se demuestra que Cuba, en ese momento, era el país número 26, en el mundo. Pero era el tercer país de América Latina, junto a Uruguay y Argentina. Pero de esto hace 50 años y en 50 años ese país y ese gobierno, que tuvo las posibilidades de hacer todo lo que hicieron los grandes países que lograron prosperar. En 1959, Cuba tenía un tercio más de ingreso per cápita que Chile. Y Chile tiene hoy 5 veces el per cápita de Cuba.
En 1959, Cuba tenía el doble del per cápita de España y España tiene hoy 7 veces
el per cápita de Cuba. ¿Cómo me van a decir a mí que Cuba? Cuba es un fracaso,
desde todo punto de vista, y la demostración de que Cuba es un fracaso, es que
de haber sido durante toda su historia, un país receptor de inmigrantes, se
convirtió en un país que expulsaba a su clase trabajadora.

EG: Carlos Alberto, hay datos, y vamos otra vez a los niveles económicos. Yo he
recorrido América Latina, usted también. Realmente, el hecho de que en Cuba, los
problemas sociales, que se ven en su contexto... Usted acaba de citar Barbados.
El ejemplo me sorprendió, porque casi nadie habla de Barbados.

CAM: A mí me encanta el ejemplo de Barbados, por una razón sociológica muy
importante, porque es la misma composición étnica de Haití, y mientras que Haití
es el país más pobre y más desesperado de América Latina, Barbados es el país
más exitoso de América Latina, con la misma composición étnica. Porque la
diferencia entre una y otra comunidad son las instituciones, el respeto a los
derechos humanos, la democracia que funciona, el Estado de Derecho, y todo eso
existe en Barbados. Y como todo eso existe en Barbados, es el país número 29 en
la lista de países que integran el Índice de las Naciones Unidas.
Barbados. Barbados. Barbados me dejó loco. Estamos hablando de una isla de 431 km2 con una población de 275,338 personas. Cuba es un archipiélago de 110,880 km2 con más de 11 millones de personas. Ellos alcanzaron la independencia en 1966… ¡nosotros 66 años antes!

El Índice de Desarrollo Humano es una estadística del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) que ordena los países en niveles de desarrollo y de vida, atendiendo a datos de Esperanza de Vida, Educación y Producto Interno Bruto per-cápita. El último informe fue lanzado en Octubre del 2009 con datos de hasta el 2007. Así que, de acuerdo, la entrevista anterior no está actualizada ya que tuvo lugar 9 meses antes de que se publicaran los últimos datos. La información que Montaner tenía era del 2006. Actualmente, Barbados está listado en el lugar 37, justo antes de Malta y después de República Checa. Viéndolo así y recuperándose uno del impacto del lugar 29, realmente no están tan bien.

Siguen siendo el primer país latinoamericano en la lista, sucedido por Chile (44), Argentina (49), Uruguay (50… algo está muy bien en el ex-Virreinato de La Plata) y finalmente llegamos a Cuba, en el 51.

Barbados sigue siendo el primero.

Tengo que confesar que me chocó sobremanera saber que, similarmente a Grecia y Sur-Corea en este mundial, en el ámbito socio-económico, una islita como Barbados también puede ser… y es… un pequeñín glorificado. Pero, finalmente la explicación me golpeó…en Barbados cantan “God Save The Queen”. Barbados es de la Commonwealth.


"La verdad es incontrovertible; la malicia puede atacarla, la ignorancia puede ridiculizarla,
pero al final, ella está ahí."
- Winston Churchill

En otro debate Carlos Alberto Montaner vuelve al ataque con su socorrido país ejemplar, comparándole otra vez con Haití, alias “la desdicha del Caribe”.

Cerca de Haití, en Barbados, está el más exitoso estado de América, exceptuados USA y Canadá. Barbados fue también una plantación esclavista azucarera, terriblemente explotada por Gran Bretaña. El origen étnico de barbadenses y haitianos es muy parecido, pero el posterior desempeño histórico de Barbados y Haití son totalmente diferentes.

Los barbadenses asimilaron las instituciones británicas y rompieron gradualmente con la Metrópolis. Los haitianos, heroicamente, pero carentes de una clase ilustrada capaz de manejar la autoridad eficazmente, saltaron del barracón a la casa de gobierno. Fue una gesta admirable en su momento, pero el costo posterior ha sido terrible.

Mientras Barbados tuvo los beneficios culturales de la europeización progresiva, Haití comenzó un regreso paulatino a la africanización de la vida pública. Lo que me sucede con la interpretación de Dilla es que me parece que se queda en la visión esquemática de Occidente-es-culpable. La cosa no es así: el asunto es mucho más complejo y para tratar de entenderlo hay que tratar de colocarse en el momento en que ocurrieron los hechos.

(…) Con el objeto de demostrar que las cosas hubieran podido ser de otro modo, destaqué el caso de la vecina isla de Barbados, reseñada en el Índice de Desarrollo Humano que anualmente publica Naciones Unidas como la sociedad más exitosa de América, exceptuados Estados Unidos y Canadá. Y si apelé a ese ejemplo, fue para demostrar que una sociedad de orígenes muy parecidos a los de Haití (una terrible plantación de esclavos cruelmente maltratados por sus amos) podía triunfar si contaba con las instituciones adecuadas, extremo que fue posible en ese país por la honda huella civilizadora y la experiencia en autogobierno que dejó Gran Bretaña en la Isla.

Precisamente, por el hecho de ser un “micro estado” desovado por el peor colonialismo esclavista, con sólo 431 kilómetros cuadrados y unos 300, 000 habitantes –una densidad poblacional parecida a la haitiana–, es la demostración de que no hay estados “inviables”, sino estados pésimamente gobernados.

Si los barbadenses, en el mismo escenario caribeño, en un espacio mucho más reducido, con peores condiciones naturales que Haití, han logrado crear suficientes riquezas (US$17, 000 de PIB anual medido en poder de compra) y constituido una sociedad educada y decente, con sólo una décima parte de la población por debajo de los límites de pobreza, eso demuestra que tanto los problemas como las soluciones dependen del comportamiento interno de la sociedad y no de las circunstancias exteriores.

Me imagino que a Dilla también le parecerá risible el caso del Principado de Andorra, de tamaño similar a Barbados, pero con un milenio de historia exitosa y pacífica en medio de dos países que se destripaban frecuentemente. Y seguramente se reirá de Singapur, otro micro estado que comenzó su andadura independiente en 1966, en medio de una crisis política y económica enorme, exactamente cuando las supersticiones marxistas demolían el aparato productivo cubano.
Y hay una frase que quise resaltar porque me es a la vez reveladora y lapidaria. Gran Bretaña dejó una experiencia de autogobierno. Inglaterra, el gigante de cultura milenaria que dio primero el salto industrial... el Imperio Europeo que abolió primero la esclavitud... el país que co-protagonizó la caída de Napoleón, de Hitler, de la URSS... el líder de la Commonwealth de las Naciones... es probablemente el responsable de las virtudes económicas de varias de las naciones que la integran, todas ex-colonias británicas.
Oh, lo que es ser una ex-colonia británica. Yo vivo en una. Claro, La Habana fue una colonia británica sólo durante 11 meses. Once dichosos meses. Por supuesto, ¿qué sabré yo de eso, que nací 224 años después? Un historiador, necesitamos un historiador.


“Fue Inglaterra la que abrió paso al florecimiento económico y cultural que habría de gozar La Habana y toda Cuba durante las primicias del siglo XIX.”
- Emilio Roig de Leuchsenring

Los Ingleses llegaron con su armada y tomaron La Habana. Lo que ahora se dice muy fácil, en aquel momento fueron 5 meses de inmolación y pólvora y humo y sudor y sangre y resistencia y conspiraciones en Guanabacoa. Todo muy épico y valdría la pena empezar desde el 6 de junio en el que le dijeron a Luis Vicente de Velasco e Isla que desde el Morro se veían velas inglesas. Pero vamos a dar un salto hasta....................... puf, la Habana se rinde. El Occidente de la Isla es de los ingleses. En La Habana se alza la bandera nueva y tararán!...

"Esta ciudad jura obediencia y fidelidad a D. Jorge Tercero Rey de la Gran Bretaña... durante el tiempo que estuviera sujeta a su Dominio, arreglado o nuestras Leyes y sin tomar armas a favor ni en contra de ambas majestades."


¿Qué toca ahora? ¡Reformas! Tomaron el poder gobernantes ingleses, primero el Conde de Albemarle y después su hermano William Keppel, que conservaron los títulos españoles de Gobernador y Capitán General... y, tomando el poder, comenzaron a reprimir la enorme corrupción administrativa. Concederion a La Habana la libertad comercial, librándola por breve tiempo del monopolio comercial español. Hicieron ver a los criollos recelosos de la dominación extraña las riquezas y posibilidades de su tierra. Durante los once (dichosos) meses que duró la ocupación Cuba vivió un intenso auge económico propiciado por algunas medidas tomadas por los ingleses como la apertura de los puertos para el comercio y la importación de numerosos esclavos que necesitaba la maltrecha economía. Incluso durante ese período se introdujo el cerdo en Cuba. ¡El Cerdo! La tradición del 31. ... Se me aguan los ojos.

Hasta que un día, quizás cansados de los mosquitos, quizás aburridos de los cubanos y su Pepe Antonio, quizás por querer mudarse más cerca de sus colonias norteamericanas, o quizás sin ninguna razón aparente o todas las de arriba... negociaron con España y nos cambiaron por una parte de la Florida.

¿Alguien más se siente despechado?

El rey Carlos III entendió, como cualquier gobernante que llega nuevo a algún lugar, que tenía que subir la parada en cuanto beneficios a los cubanos, como parte de una aceptación que hiciera mantener el débil contrato social que se puede hacer con unos cubaniches rápidamente "acostumbrados a lo bueno". Aplicó reformas reforzadoras a prácticamente todo sector de la vida cubana, desde lo militar y lo cultural pasando por la economía. Y bien después de que este Despotismo Ilustrado fue cediendo a represiones económicas y políticas de varios órdenes hasta el estallido de la guerra, todavía Cuba sentía los beneficios de muchas de estas reformas. Según Fredrika Bremer, viajante sueca que escribió desde y sobre Cuba en 1850 con la valiosísima perspectiva de un extranjero, La Habana era la tercera ciudad más importante de Latinoamérica. Importancia de qué orden (económico, social o cultural) no puedo decir; a duras penas he logrado sacar del puré de mi memoria el nombre de la autora de “Cartas desde Cuba”. ¿Qué nos han dicho de seguro sobre la Cuba de 1850? Los disidentes y reformistas se organizaban para cambiar sus relaciones son una España que se había quitado la seda de su puño de hierro para que no se le ensangrentara. Sí, las frasecitas de “puño de hierro en guante de seda” y “puño de hierro ensangrentado” de los repasos de Historia cumplieron su cometido conmigo. Para mí quedó claro que el régimen de facultades omnímodas era malo, re-malo, y el Despotismo Ilustrado… no tan malo.

España había sido un mal marido. Inglaterra un amante que se aprovechó de la situación. España recuperó a su mujer Cuba y se deshizo en cortejos para que olvidara su idilio de 11 meses. Eventualmente la relación volvió a estancarse, pero si eso no es una evidencia de que la competencia lleva al progreso... no sé qué lo es.
Si el Occidente de Cuba no hubiera sido abandonado por Inglaterra, quizás todo sería diferente ahora. Quizás tendríamos otros nombres para esos territorios. Quizás no habría amenaza de "Mayabeque".

No no, tachen el "quizás"... NO habría amenaza de Mayabeque.

¿Alguien ha visto "La Vida De Brian"?
- Nos invadieron, esos bastardos romanos. Ya tomaron todo que
teníamos. Y no sólo de nosotros. De nuestros padres y de los padres de nuestros
padres. (…) ¿Y que nos han dado ellos?
- El acueducto.
- ¿El qué?
- El acueducto.
- Oh, sí, sí. Ellos nos dieron eso.
- Y saneamiento.
- Oh sí, saneamiento, Reg. Recuerda cómo era la ciudad antes.
- Sí, estoy de acuerdo, el acueducto y el saneamiento son dos
cosas que los romanos hicieron.
- Y las carreteras.
- Bien, obviamente las carreteras. Las carreteras se
sobreentienden, ¿no? Pero, aparte del saneamiento, el acueducto y las
carreteras…
- Agua potable.
- Medicina.
- Educación.
- Sí, todo bien. Ya basta.
- Y el vino…
- Sí, es algo que nos hará falta, Reg, si los romanos se van de
aquí.
- Baños públicos.
- Y es seguro andar en las calles en la noche.
- Sí, ellos ciertamente mantienen el orden. Son los únicos que
pusieron orden a este lugar.
- Muy bien, pero aparte de saneamiento, medicina, educación,
vino, orden público, agua potable, carreteras, sistemas de enfriamiento de agua
y salud pública… ¿¡qué más han hecho los romanos por nosotros!?
- … Nos trajeron paz.
- ¡Oh, paz! ¡Cállense la boca!
- Reunión del Frente Popular de Liberación de Judea
en "La Vida De Brian", de los Monty Python

¿Soy el único que piensa que, de haber sido la Historia diferente, de haber podido pertenecer a la Commonwealth de las Naciones, el estado de Cuba sería felizmente diferente? ¿Soy el único que no se siente avergonzado por esta idea? ¿Está mal que crea que no me importa haber sufrido el yugo colonial más tiempo? ¿Que estaría dispuesto a cambiar la historia y las tradiciones por una versión alternativa de la Historia donde nuestra economía y nuestra sociedad no estuviera así? ¿Es acaso todo esto políticamente correcto?

To be or not to be... politically correct.

... Qué más da.

"La Historia será amable conmigo, pues pretendo escribirla yo."
- Winston Churchill
- Juan Carlos González Marco, "Pánfilo"

- Melkay -


notas al pie:

[1.] Argentina, durante la época de la dictatorial y homicida Junta Militar, decidió invadir las Islas Malvinas para tratar de revigorizar su destartalada economía. Tomaron el control brevemente para ser sacados a patadas por las tropas británicas, lo que es considerado hoy en día el golpe definitivo a la Junta Militar. Cuba, que jamás fue aliada a la Junta porque esta era de derechas, siguió bien de cerca las noticias, dándoles un giro de defensa del pueblo argentino por su soberanía, expulsando a los imperialistas. Hoy en día las Malvinas siguen siendo británicas: Falkland Islands. Qué lindo. Robin Williams hace chistes con eso diciendo:

Y si no creen que una mujer pueda manejar una situación militar pregúntenle a los argentinos. Iban diciendo: "¡Margaret Thatcher, esa loca, coño, hundió un acorazado, está loca!" Era como Julia Child con esteroides diciendo "Les hundiré su mierda ya. Abriré una lata de palizas sobre esos hombrecitos marrones. Loharé ahorita mismo."

- Robin Williams, "Weapons Of Self-Destruction"

[2.] Nigeria, quien para mí siempre fue un ejemplo de desbarajuste social y económico, resulta que desde hace una década es una de las economías emergentes del mundo, la segunda en África y el número 37 de PIB en el globo. Así que mis presunciones eran equivocadas. Pertenece a la Commonwealth. ¿Qué sucedió hace una década que haya propiciado este cambio? Restauraron la democracia en el 1999. Qué coincidencia.

[3.] Estados Unidos, una vez el mayor enemigo de Inglaterra debido a sus ansias de separatismo económico y su instauración del primer gobierno independiente democrático basado en la Ilustración (y la guerra, por supuesto, siempre está la guerra) ha sido aliada económica de Inglaterra desde hace décadas, y han estado juntas en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y las dos Guerras del Golfo Pérsico. En unas horas se enfrentan en la Copa Mundial de Fútbol. ¿¿Cómo un estadounidenses pueden jugar contra la selección del país que inventó el deporte?? ... Me deja desconcertado.

10 comentarios:

  1. no es una idea loca, es una conclusión lógica. lo que pasa es que la gente tiene la cabeza llena de falso y estúpido independentismo barato.
    te felicito

    ResponderEliminar
  2. La devolución de La Habana (luego de los 11 meses de dominación británica) es acaso el más importante punto de inflexión de la historia de Cuba, de suerte que se puede escribir esa historia, a partir de ese momento, en dos sentidos: hacia el descubrimiento y hacia el presente. En un largo ensayo sobre la identidad de la nación cubana, en el que he estado trabajando durante algún tiempo, parto precisamente de ese instante. Sin embargo, sería ingenuo decir, o imaginar, que NOS hubiera ido mejor bajo la dominación británica, como algunos a veces afirman. Posiblemente le habría ido mejor al país; pero no a nosotros, los cubanos de hoy, que sencillamente no existiríamos. Aun los que tenemos antepasados que llegan a la conquista dependemos de numerosos enlaces de personas que llegaron a Cuba después de la restauración española en 1763 y que jamás habrían emigrado a una colonia inglesa. Basta que quitemos de nuestro pasado a uno solo de esos enlaces para que desaparezcamos como individuos. Sin el regreso de la dominación española, los cubanos de hoy no tendrían existencia y, desde luego, la historia del país habría sido distinta, casi seguramente más cercana a la de su vecina Jamaica.
    Cabría especular también que, de no haber devuelto los ingleses La Habana, ésta no se habría convertido, poco más de una década después, en un centro de apoyo de Francia y España a los rebeldes de las trece colonias, ni las damas cubanas habrían podido recaudar más de un millón de libras tornesas para ayudar a Washington en vísperas de la batalla de Yorktown, lo cual podría haber determinado la derrota del líder rebelde que, en lugar de ser el prócer fundador de Estados Unidos, sería tan sólo el cabecilla de una banda de forajidos a quien los británicos ahorcaron por traidor. Sin contar con La Habana, tal vez los franceses habrían puesto menos empeño y recursos en la independencia norteamericana y Luis XVI no habría incurrido en las gigantescas deudas que dieron lugar a la crisis que obligó al rey a convocar los Estados Generales y que desembocó en la Revolución Francesa, Luego, sin esa devolución, acaso no habría habido terror revolucionario, ni Napoleón ni Estado moderno con su secuela totalitaria. Tal puede haber sido la importancia de esa decisión del gobierno británico al final de la guerra de los Siete Años; pero, para bien y para mal, la historia no es lo que pudo haber sido, sino lo que fue.

    ResponderEliminar
  3. Anónimo,
    gracias por la felicitación. Es bueno saber que la gente no se deja intimidar por doctrinas de orgullo. Tenemos que saber en qué somos débiles antes de fortalecernos, si es que podemos (yo creo que sí, pero soltando mucho peso muerto).


    Vicente,
    Si lo que me dices es que existe una fuerte línea causal que nos llevó a existir, y a vivir en una entorno global que tiene muchos logros valiosos, de acuerdo, pero es importante saber que nos tocó uno de los lados malos del resultado final.

    Toda esta especulación de alternativas históricas no es últil, en mi opinión, si sólo nos lleva a pensar en las gigantescas implicaciones de su efecto mariposa. Creo que encierra más valor en darle una perspectiva fresca a los múltiples caminos que tiene el presente... más aún para entender que: si como seres humanos somos moldeados por los pecados del padre, también lo somos como naciones. Fuimos moldeados por los pecados de nuestra metrópolis, de nuestros gobiernos. Y crecimos, así cómo grandes y geniales, también bastante enclenques y poco experimentados en tantas, tantas cosas.

    Así que vale la pena mirar la vida de los "hijos de otros padres" y decir: "Mira, esos son los dones que no tuvimos nosotros. Tratemos de conseguirlos. Serán caminos más largos y habrá que sacrificar muchas cosas, pero quizás así los merezcamos más."

    Muchas gracias por comentar tan eruditamente, ojalá hayan por aquí más como tú.

    ResponderEliminar
  4. Hay algun analisis Objetivo sobre las condiciones economicas y sociales de la Cuba desde el 59 hasta hoy? solo hechos... equivocaciones y aciertos....por favor podriamos hablar del cadaver y no de las moscas...

    ResponderEliminar
  5. Me extraña que un traductor tan versado en la lengua española como Vicente Echerri escriba: "ojalá hayan por aquí más como tú". El verbo haber no se conjuga a menos que sea auxiliar, de manera que habría que decir "haya". Lo de la Habana inglesa me recuerda el cuento de Pepito, quien dijo que quería ser "extranjero" cuando fuera grande.

    ResponderEliminar
  6. Ese comentario de arriba que menciona el verbo haber y el cuento de Pepito pertenece al abuelo de Melkay.

    ResponderEliminar
  7. Un par de años atrás estaba leyendo un libro histórico -corto, pero denso- acerca de la toma de La Habana por los ingleses.
    Y desde minutos después de concluir el estruendo del último cañonazo, continúo preguntándome lo mismo que Melkay. It would be a pleasure to speak in english.

    ResponderEliminar
  8. Inglaterra era por esas èpocas "el imperio" (como luego lo fue la yuma), de manera que de no haber reconquistado España la isla, habrìa aparecido algùn barbado militar, con apoyo de la poblaciòn, que la habrìa "liberado del yugo imperialista" y CUba estarìa mas o menos como hoy...
    Bah, esa es mi teorìa històrica, con lo poco que conozco del pueblo cubano.
    Mis saludos

    ResponderEliminar
  9. No es para tomarse en serio los hechos de la historia. La historia se ocupa de hacernos creer que las cosas sucedieron de una manera que nunca es la cierta. Pero bueno, es acertado lo de Echerri, no existiríamos, tampoco existiría Birán, con lo cual me daría por satisfecho, John Spencer or Brown estaría aquí por mí, en lugar de este abominable Abelardo Gutierrez González, God bless the Queen

    ResponderEliminar
  10. Te feliciito Melkay; ya eres un gran prosista, y además filósofo y polemista. Un abrazo, tu abuelo.

    ResponderEliminar