martes, 10 de agosto de 2010

La Historia Oficial (parte I)


Australopithecus would really have been sick of us
debating how we're here,
they're catching deer (we're catching viruses!)

- "History of Everything", Barenaked Ladies

A mi familia, mi novia, mis amigos y mis conocidos no les es noticia que me voy de mi facultad. Me voy a otra carrera. Después de sopesar muchísimos platos de balanza, entre los que estaban mi posible falta de capacidad y talento, la falta de rigor de mi facultad, el mal empleo que hice del tiempo libre que me dejaba, la imposibilidad legal de hacer dos carreras continuadas si no era por dirigido, la posibilidad de trasladarme de carrera sin hacer exámenes, etc. Actualmente estudio en la facultad de cine, radio y televisión del ISA. Si me aprueban mi solicitud, en Septiembre empezaré a estudiar en Derecho en la UH. Cinco años más.

Ya muchas veces han habido gritos de “¡demente!” a mi alrededor, y es comprensible. Por alguna razón, la gente siempre me vió como alguien creativo artísticamente (no sé dónde vieron eso) y por otro lado la carrera de Derecho tiene un muy bien ganado estigma en este país. Es algo en lo que siento que puedo ser bueno, sé que puede estimularme, tiene un balance saludable de estudio al que puedo adaptarme, y era mi segunda opción en el pre. Me gusta. Hace unos meses mientras me acercaba a los juicios de un bufete con un amigo hice más preguntas en tres días que en mis seis meses de prácticas en el ICRT. En el pre elegí el cine porque ponía muchas menos trabas para irse del país. Ahora tengo claro que para ser bueno me hacía falta una motivación que nunca encontré.

Pero todas las carreras te dejan algo, no importa a dónde vayas. Muchos universitarios de ciencias se quedan con un rigor y una organización mental que les permiten enfrentarse a una multitud de tareas, ya sea el biólogo que ahora tiene un luchado pero provechoso empleo en el turismo, como el físico que se dedica a la venta de equipos de cine y tv en Canadá. Yo de mi carrera me llevo algo. Una capacidad un poquito mayor para detectar y deconstruir mentiras.

Si algo te enseña el arte es que no hay apreciaciones exactas. Muchos funcionarios de las Academias, haciendo frente a cualquier idea central que intente dictar un dogma, dirán que no es necesario cuestionar cómo es o de dónde proviene el arte, que todo es válido. El basamento teórico, o la crítica, existen para otorgar cierta validación, pero al final el único juez es el público. Aunque entiendo al 100% esta lógica, nunca simpaticé demasiado con esa anarquía ideológica (sería igualmente provocativo decir "exceso de amplitud mental") en la que, salvo esas excepciones donde los funcionarios salían a decir cómo tal y tal cosa estaban mal, cuando se trataba de arte todo estaba bien. Lo importante es que llegara al público.

Y mientras en el cine y la televisión se la pasan siguiendo fórmulas mal concebidas de entretenimiento y manipulación de audiencias… mientras entre los realizadores independientes se trata de romper esas fórmulas, a veces con solipsismo, a veces con éxito casi universal… la máxima sigue siendo “cómo hacer que el público se trague esto”. El arte, en general, va de cómo decir cosas. Y desde el inicio de mis cuatro años de carrera, pensando en términos de estética y drama, me encontré perennemente articulándolo casi todo en términos de yuxtaposición de planos, de subtexto, de ficción… veía todas las cosas en la vida como historias. Llegué a pensar que era una particularidad mía, en mi juvenil ombligocentrismo. Hasta que un día me encontré con “Story”, de Robert McKee. Gente como McKee entiende a la perfección que no sólo yo, sino todo el mundo, comprendemos la vida a través de historias. Las historias son la unidad de comprensión/aprehensión de la vida, la traducción de la experiencia humana.

Imaginemos cuántas páginas de prosa se escriben a lo largo de un día en todo el mundo, cuántas obras se interpretan, cuántas películas se ven, la interminable corriente de comedia y drama en la televisión, las veinticuatro horas de noticias impresas y retransmitidas, cuántos cuentos se relatan a los niños al irse a dormir, cuánta fanfarronada en bares, cuánto cotilleo navega por Internet. El apetito de historias que tiene la humanidad es insaciable. La narración no es sólo nuestra forma de arte más prolífica, sino que rivaliza con todas las demás actividades - trabajar, jugar, comer, hacer ejercicio - para captar nuestro tiempo de vigilia. Dedicamos tanto tiempo a narrar y a escuchar historias como a dormir, e incluso entonces soñamos. ¿Por qué? ¿Por qué dedicamos una parte tan grande de nuestra vida a las historias? Porque, como dice el crítico Kenneth Burke, las historias nos aprovisionan para la vida.

Día tras día buscamos una respuesta a la eterna pregunta que se planteó Aristóteles en su Ética. ¿Cómo debería dirigir un ser humano su vida? Pero la respuesta es esquiva, se oculta tras las muchas horas en las que uno lucha por conciliar sus capacidades y sus sueños, por fundir ideas y pasiones, por convertir el deseo en realidad. (…) Tradicionalmente la humanidad ha buscado la respuesta a la pregunta planteada por Aristóteles en las cuatro sabidurías – la filosofía, las ciencias, la religión, el arte –, tomando de cada una alguna intuición para componer con ellas un significado que se pueda experimentar. Sin embargo, ¿cuánta gente que no tenga que aprobar un examen lee hoy a Hegel o Kant? La ciencia, antiguamente la gran encargada de dar explicaciones, tergiversa la vida con complejidades y perplejidad. ¿Quién es capaz de escuchar sin cinismo a los economistas, a los sociólogos o a los políticos? La religión se ha convertido para muchos en un ritual vacío que enmascara la hipocresía. Al reducirse nuestra fe en las ideologías tradicionales, nos dirigimos hacia la fuente en la que todavía creemos: el arte de contar historias.

-“Story”, Robert McKee

“Story”, un manual para escribir guiones cinematográficos con lenguaje de gurú, a veces sirve de excelente guía sobre cómo entendemos la vida. McKee, y antes de él Joseph Campbell y Carl G. Jung y muchos más, ve pautas en la narraciones que han perdurado, en los mitos universales, que revelan cómo las historias son uno de los pilares más importantes de la cultura misma. Y McKee tiene razón, es reduccionista y de pocas luces pensar que es nuestra vida la que da forma a nuestras historias. Si en algún momento fue así, ya no lo es. La simbiosis entre ficción y realidad es casi imposible de distinguir hoy en día. No hay que ir muy lejos para ver que todo el tiempo nos vemos como protagonistas en una historia, con conflictos internos, personales o sociales; con antagonistas, mentores, tentaciones, intereses románticos y alivios cómicos; con episodios compuestos de una plétora de momentos claves, desde detonantes hasta clímax, o con finales abiertos, siempre dejando fuera lo que preferimos olvidar… y así es visto todo. Así construimos nuestros mitos, que le dieron vida a nuestra religión… y así estructuramos nuestra Historia, la contada por los victoriosos, la espina dorsal de la política. Básicamente, casi toda nuestra ideología está basada en pequeñas unidades de conocimiento. Los científicos pueden llamarles “teorías” o “experimentos”. Yo que vengo del mundo del arte les digo “historias”. El punto está en… ¿cuáles son las historias ciertas? ¿Cuáles tienen sentido? ¿Cuáles nos venden una noción real de la vida? En este nuevo contexto, en el arte=vida, la idea de desechar a la crítica parece mucho más loca. Necesitamos rechequear nuestros hechos. ¿Cómo podemos vivir nuestra vida sin estar un poco más seguros de lo que creemos?


“Nunca entendiste por qué hicimos esto. El público sabe la verdad: el mundo es simple. Es miserable, sólido hasta su mismo núcleo. Pero si puedes engañarles, aunque sea por un segundo, entonces les haces preguntarse, y en ese momento tú puedes ver algo realmente especial… ¿Realmente no sabes?... Era la expresión en sus rostros.”

- Robert Angier

Una de las cosas que por las que el estudio de las leyes (en su parte teórica, no en la práctica distorsionada y corrupta que tiene en Cuba) me atrae mucho más que el arte es que en el Derecho todo debe estar fundamentado, existen herramientas de debate y desmitificación para todo lo que se hace. Si yo me dejaba guiar por la idea que tenía la gente de que yo soy bueno en mi carrera, hubiera perdido mi oportunidad de trasladarme y posiblemente estudiar algo que me guste. Y heme aquí reescribiendo. What if? ¿No es ese un puro acto de la emoción? ¿Querer transformar la vida, querer (re)contar en subjuntivo? Historias de nuevo. Nuestra verdadera manera de adivinar/desear.

Creo que fue también Aristóteles el que dijo que la ciencia del Hombre consiste más en desmentir falsedades que en descubrir verdades. Yo me di cuenta de que podía hacer un viraje en mi vida, cambiar la forma de pensar mi futuro, y lo hice. De esa manera he sido capaz en mi vida de cambiar de ideas políticas, de ideas sobre las relaciones, de ideas sobre lo que sea. Y las veces en las que pasó, fue porque pude ver (o alguien me enseñó) las lagunas de una idea.

Existe una buena historia (ja!) para esto.

En cierta ocasión (real o en el mundo de los mitos urbanos) se llevó a cabo el siguiente experimento de comportamiento. Se colocaron 6 monos en una jaula, en el centro de la cual se encontraba una escalera que permitía alcanzar un racimo de plátanos que colgaba del techo. En cuanto uno de los monos intentaba alcanzar los plátanos, se les rociaba a todos con agua helada lo cual hacía que desistiera de su intento. Este proceso se repitió tantas veces cómo intentos por alcanzar los plátanos realizaron los monos. Finalmente, cuando alguno de los monos intentaba alcanzar los plátanos, eran sus propios compañeros los que le impedían acercarse a la escalera a base de golpes hasta que el mono desistía de su intento.

Llegados a este punto, se sacaba uno de los monos de la jaula y se introducía otro que no había participado previamente en el experimento. Al poco rato de entrar en la jaula, el mono intentaba encaramarse a la escalera para coger los plátanos, pero en cuanto se acercaba a la escalera, sus compañeros le agredían a golpes. A ninguno le gustaba la posibilidad de otra ducha helada. El nuevo mono no entendía nada, pero tras reanudados intentos se da dio cuenta de que no podía acercarse a los plátanos sin ser vapuleado. Y a él no le gustaba la idea de ser vapuleado.

Días más tarde, se sacó a otro de los monos de la jaula que empezaron el experimento y se introdujo uno que tampoco tenía ningún conocimiento del funcionamiento del mismo. Igual que en el caso anterior, el mono novato intentó agarrar los plátanos y cada vez que iba a por ellos, todos sus compañeros de jaula se abalanzaban sobre él para impedírselo. La nota curiosa es que el mono que fue introducido a mitad del experimento y que no tiene la experiencia de haber sido bañado en agua helada también participaba en la agresión, incluso sin saber por qué. Para él, simplemente, no estaba permitido acercarse a la escalera. Poco a poco se van sustituyendo todos los monos que comenzaron el experimento por otros que no han experimentado en ningún momento el hecho de haber sido rociados con agua helada.

El proceso se repitió y la tradición se mantuvo, incluso después de ser sustituido el último de los monos originales de la jaula. El comportamiento de los simios continuó igual. ¿Quién necesita de conocimiento de causas cuándo tenemos las historias de los demás? ¿Quién de entre los monos precisaba de más convencimiento que la presión de pares? Era simplemente conocimiento común: "Está prohibido subir por la escalera y quien lo intente se expone a una represión por parte de los demás."

Mi decisión personal realmente es tratar de dejarme de comportar como si fuera un mono viviendo entre más monos. Realmente preferiría poder llegar al plátano y no morir en el intento. Ese es el verdadero mérito de cuestionar el conocimiento común. ¿Cuánto realmente sabemos sobre lo que está bien o no? ¿Cuántas lagunas existen en la Historia Oficial?

Se me ocurren unas cuantas.

“Las historias nos pertrechan para la vida.”
- Kenneth Burke

- Melkay -

viernes, 30 de julio de 2010

"Like Tears in Youtube"

Me ha encantado este artículo de OLPL (Orlando Luiz Pardo Lazo). Quiero reproducirlo aquí, porque me toca de cerca, y porque es un claro ejemplo de cuando un set de leyes intenta ser tan abarcador que empieza a funcionar mal, en contra de su propio propósito.

http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/2628-excluidos-de-youtube.html

MI OPINIÓN:

El cuerpo de restricciones que el gobierno estadounidense ha instaurado a Cuba, con el propósito de crear presión para catalizar el cambio de sistema político, persiste aún hoy en día, aunque en calidad de reliquia. Los puntos sobre las íes: El bloqueo sí crea presión, y no existe un solo gobierno en el mundo que no se mueva bajo presión, no importa cuán pequeño e imperceptible el movimiento. Aunque haya elementos que alivien esa presión que empuja hacia cambios, esos elementos vienen y van.

No todo el mundo está en contra, claro. A diferencia de lo que muchas personas creen, hay gente dentro de la misma isla sintiendo sus consecuencias (unidas a la vilmente mal conducida administración que hay en este país) que a pesar de todo sí que apoyan el bloqueo. Al menos, apoyan la idea, la premisa del mismo. Pero incluso esas personas me han reconocido que hoy en día el embargo es casi totalmente nominal. EE.UU es hoy el quinto socio comercial de Cuba y provee el 80% de todas las importaciones de alimentos, las que representan, a su vez, el 80% de todos los alimentos que consumen los cubanos. Así que el gobierno de los Estados Unidos no es nuestro opresor. Es nuestro mecenas y, por lo tanto, el mecenas de este duradero experimento social nuestro.

Yo no podría apoyar un recrudecimiento del embargo, pero no puedo dejar de entender la idea detrás del mismo. Aún así, sin un recrudecimiento a la vista, yo creo más en la postura de Obama: sí, es bueno usarlo como carta de cambio, pero también hay que saber que mientras más oportunidades económicas tenga el pueblo, menos dependerá del Estado. El Estado podrá enriquecerse, pero también habrá dinero para corromper. Y en esta isla, con estas leyes, a muchos niveles Corrupción significa Libertad.
Sea como sea, la idea del embargo no está funcionando. Necesita depuración. No sólo restringe los viajes y el comercio de bienes, sino además restringe la cultura y la expresión. Con el debate en el Congreso norteamericano sobre el levantamiento de restricciones migratorias y comerciales hacia Cuba, el artículo del enlace pretende ser un grito más entre muchos en la polémica sobre una situación estancada. Mi opinión: quiten o mantengan el bloqueo, tienen que reformarlo.

- Melkay -

lunes, 12 de julio de 2010

La Mejor Selección Del Mundo




Ayer ha habido un acontecimiento inmenso, un triunfo grande que quizás no mucha gente comprenda. Dentro de los que sí comprenden, de seguro, está mi amigo Alejandro Ruiz Estrada. Alejandro, cubano, ha sido hincha de la selección española de fútbol desde que tiene uso de razón. El vio muchos mundiales sin éxitos que celebrar. Rechinó los dientes y apretó los puños cuando en el 2002 una Corea inexperta se confabulaba con un linier mentiroso para sacar a España del Mundial, una vez más en cuartos, una vez más dando fuerza al mito del San Benito, esa maldición que tenían La Roja. Vio como vino Luis Aragonés, el sabio de la hortaleza, y trató de tomar las riendas en el 2006, sólo para que Zidane (y no Francia) los sacara del Mundial. No más, dijo Aragonés. El viejo se subió las mangas y decidió cortar de tajo todos los vicios que frenaban a España.

Empezó no convocando más a Raúl, el "Ángel" (de la mala suerte), después de perder 3-2 con Irlanda del Norte en Belfast, el 3 de Septiembre del 2007. Después de ese partido volvieron a perder, el 7 de Octubre del 2007, con un 2-0 frente a Suecia. Tras ese partido fatídico en el que todo el mundo reclamaba el regreso de Raúl, Aragonés los despidió al descanso de invierno, cada uno a su club, y tres días antes del próximo partido los volvió a convocar. Ya no perdieron más. Jugaron y jugaron ganando hasta que llegaron a la Eurocopa, y ahí también ganaron, y en semifinales fueron contra Italia la campeona a penales, y Casillas le enseñó a Bufón quién era el mejor portero del mundo. Y luego fueron contra Alemania y les ganaron. Y la gloria fue para ellos. Y si uso tantas conjunciones es porque así suena más bíblico y glorioso. Eran el mejor equipo europeo. España ganaba la Eurocopa, cuarenta y cuatro años después del gol de Marcelino.

Tras eso Aragonés se retiró y los recibió Vicente Del Bosque, un hombre ejemplo para muchos, excepto para Florentino Pérez (presidente del Real Madrid) que le terminó su ilustre carrera como entrenador de aquel club, porque Del Bosque no cuadraba con su Real Madrid mediático, conformado por delanteros apuestos y con grandes nombres. Del Bosque, el gordo, tartamudo y bigotón, no cabía como técnico del club más glamoroso del mundo. Por cosas así el Madrid ha tenido que pasar un calvario como dejarse encajar un 4-0 por el Alcorcón... porque menospreciar a Vicente Del Bosque es pecado capital. Ahora Vicente Del Bosque se alza como mejor director técnico del mundo, nunca perdiendo la compostura, salvando los partidos con su confianza en jugadores jovencitos, nunca retirando a los grandes y probados, ensayando jugadas, explotando la capacidad individual de sus jugadores hasta los límites y más allá, nunca confiándose, nunca pronosticando, nunca cejando. Parándose sobre los hombros de Aragonés (y de la escuela de la Massía) pudo enseñar que el mejor juego español, el toque y toque con dominio del balón y filigrana, era un fútbol capaz de ganarle a los equipos más célebres, violentos, defensivos o resultadistas.

Argentina nunca pasó de cuartos porque los hilos que la mantenían unida se cayeron completamente. Unos jugadores no combinaban con otros, las “tácticas” de Maradona revelaron no ser más que afortunados saltos de fe, y al enfrentarse a su peor pesadilla perdieron por goleada humillante. Siguieron el camino que antes habían seguido los ex-campeones Inglaterra e Italia, tan llenos de veteranos y sin los extranjeros que hacen a sus ligas grandes, que cayeron al lodo sin gloria ninguna, incapaces de hacer nada con el balón a sus pies. También perdió en cuartos Brasil, que por haber confiado en Dunga asesinaron su ·jogo bonito" en pos de resultados seguros, sólo para que Holanda les demostrara que no hay táctica que reemplace al buen juego y que tienen que reencontrarse a sí mismos en menos de 4 años si no quieren un segundo Maracaná en el 2014 como lección. Los Uruguayos jugaron como héroes y como héroes cayeron, traicionados por la debilidad de su portero, aunque tuvieron la mejor de las defensas y el jugador más esforzado, el nombrado más valioso del Mundial, Diego Forlán. Uruguay nunca cejó, y sus dos anteriores (y antiguos) títulos nunca hicieron que se comportaran como Alemania, una Alemania joven y multicultural que era menos trabada y más audaz, y que ya sonaba trompetas de victoria. Sin embargo, así como Brasil pereció frente a Holanda, Alemania se vio a sí misma frente al espejo cuando se cruzó con España, y lo que se vio fue un equipo inexperto y pálido, incapaz de imaginación alguna, incapaz de tener el balón, siendo “bailado” por un equipo sin títulos, pero con calidad. ¿Para qué sirvió la Historia? ¿Para qué tantas semifinales? ¿Para qué tanto bombo? No hubo nada que comentar ni discutir. Tal y como perdieron en la Eurocopa: vinieron, vieron y volvieron a perder frente a La Roja.

El día D llegaría con un encuentro entre dos equipos que nunca habían tenido la Copa. La Copa tendría un nuevo dueño. Cannavaro, italiano descarado como pocos, sin haber aparecido nunca en este mundial, regresó a Sudáfrica sonriendo como modelo a dejar la Copa en el estadio como capitán de los ganadores pasados. Salieron los holandeses al campo, los tulipanes, sabiéndose expertos en jugar finales (aunque nunca de ganarlas)… y con ellos salieron los hispanos, antes los gritos de miles de espectadores que aún no se recuperaban del shock de ver a su equipo en la final. Si nunca habían pasado de cuartos, ¿cómo tragarse esto? Si estaban acostumbrados a dudar, ser pesimistas, vilipendiar a sus jugadores, ¿cómo imaginarse vitorear una final?

Resumen del partido, los españoles jugaron bien, los holandeses mal. Así de sencillo era, blanco y negro, no había razón para decidirse por la preferencia a un equipo. Holanda traicionó la memoria de Cruyff y de la Naranja Mecánica… no hubo pases, hubo golpes y juego destructivo. Jugaron con la desconcentración Argentina y Brasileña, la cobardía violenta de Italia, la ceguera desorientada de Inglaterra, la falta de creatividad de Alemania. España jugó como en su partido pasado, como ningún equipo ha jugado este mundial. ¿Quién dice que hace falta meter 7 goles? Con un solo gol se pueden ser los mejores. Por eso San Íker Casillas, el milagroso, que ha recomenzado su nueva racha con más de 450 minutos sin permitir gol, paró sin soltarla tres relámpagos de Robben que todo el mundo iba a cantar como goles. Por eso Ramos, el del Madrid, volaba de lado a extremo a extremo por su banda, cabeceando, recuperando, regateando, pasando con clase, defendiendo, fusilando, dando clases. Por eso Puyol fue otra vez más que un muro, y era una furia impasible que teniendo un gol en el partido pasado supo llegar otra vez más alto que todos, despejando o buscando la puerta ajena. Por eso Villa, por eso fue grande todo el medio campo, todo el equipo.

Y al final, aunque todos lo temían, este partido no se ganó como la final del 94, o como la final del 2006, en penales. Lo parecía, pero no fue así. Iniesta fue instrumento una vez más de la inspiración infartante, de las jugadas que hacen historia. Quizás el pensó que le bastaba para morir orgulloso su rol en Stanford Bridge, en la semifinal de la Champions League del 2009 contra el Chelsea, cuando el Chelsea tenía ventaja de un gol y el Barça sabía que un empate les hacía ganar por puntos y los hacía pasar. Y esto fue lo que hizo Iniesta aquel día. Y esto fue lo que hizo ayer. Y al quitarse la camiseta abajo tenía el recuerdo de un amigo catalán fallecido el año pasado… y si Casillas lloraba desde ese gol hasta el final por verse finalmente campeón, tras 12 años o más, entonces no puedo imaginar los ojos de la familia de Dani Jarque cuando vieron eso. Y si el Dios del fútbol volvió a bajar a ver a Andrés Iniesta y vio eso, vio que era bueno.

Este deporte tiene tanto drama que no puede tragarse de golpe. No alcanza una vida para saborearlo. Tiene jugadas gloriosas y tiene héroes y villanos. Previo a su designación como mejor jugador del mundo por la FIFA, Cristiano Ronaldo dijo: “Yo soy el uno, el dos y el tres del mundo.” Quizás lo fue. ¿Lo siguió siendo? ¿Lo es ahora? ¿Hay motivo para que los medios sigan hablando bien de él? Mientras tanto, Puyol va en sus semanas de descanso a trabajar a la granja de su padre e Iniesta, el Iniesta del Stanford Bridge, el de la humildad, el ejemplo de los niños, dedica su gol y su entrevista a todos los que lo han ayudado y a la memoria de un amigo muerto. Ese es el ejemplo del fútbol ganador. ¿Qué importa si la mitad de la selección juega en el Barça? Grandes como Xabi Alonso y portentos como Sergio Ramos y Casillas vienen del equipo rival, pero son también ejemplos de cabeza fría. Y todos, los de Madrid y los de Bilbao y los de Cataluña y los de Asturias y los de Fuentealbilla… los que esperan cuatro Mundiales como Puyol y Casillas y los que juegan su primera Copa y ya son titulares como Pedrito… todos están reunidos en un mismo “once” y eso es algo milagroso. En tres años afortunados la selección Española nos enseñó que lo que está bien es hacer las cosas bien. Que no existe camino para ganar si no es jugar bien todos, un fútbol total, con ambición, pero con perspectiva, con mucho trabajo y mucha entrega. Y que no hay que creer en ningún San Benito. Se puede.

Este fenómeno es demasiado grande para entenderlo a cabalidad. Sólo se puede sentir, y sentirse abrumado. No se puede contemplar. Ningún tipo de meditación te enseña a contemplar en plenitud lo que es vivir una Copa del Mundo de Fútbol. Ser la mejor selección de fútbol no es cualquier cosa. No es ser un grupo de hombres cualquiera que son los mejores en su trabajo. No. Los que piensen eso no entienden el fútbol. Luego de que imágenes televisadas mostraran al pulpo Paul eligiendo a España como campeona, un comentarista mañanero se quejaba exultado: "¿Cómo es posible que el estado de ánimo de un país lo pueda decidir un pulpo comiéndose un mejillón? Es la cosa más estúpida del mundo. Es algo imbécil." Ese hombre tampoco entiende el fútbol. ¿Saben quién entiende el fútbol? Rubén Uría…

“Basta con rascar en la superficie de una situación esperpéntica para
diagnosticar que la selección española de fútbol pasa por ser, a día de hoy, el
único consuelo social en el que encuentra refugio este país. España está siendo
azotada por una crisis brutal, por un paro salvaje, por una Justicia
extravagante y una desconfianza creciente hacia la clase política. Con ese
paisaje y ese decorado, este país sigue trufado de malas noticias, pero se
resiste al pesimismo, todo cuello, aferrado a una magnífica noticia, su
selección. España tiene necesidad de echarse a la calle, de disfrutar y sobre
todo, tiene ganas de creer. Esas necesidades las ha cubierto, de pleno, una
generación de héroes en pantalones cortos con la que toda la sociedad se siente
identificada. Los futbolistas de España son brillantes, plásticos, genuinos y
carismáticos, pero sobre todas esas características, aparecen revestidos por un
manto de cercanía y humildad. Ahí radica el éxito de Vicente Del Bosque,
Iniesta, Xavi, Casillas, Puyol, Piqué y compañía. Esta España es un ballet de
casacas rojas, la banda sonora de nuestros hogares, la bandera del espectáculo y
un sentimiento donde no hay partidas de nacimiento. Hay quien dice que el fútbol
es pan para hoy y hambre para mañana, que una vez que España gane el Mundial
todo volverá a ser un desastre y que enchufar la tele para ver al jodío pulpo es
haber perdido la chabeta. Pero Paul, un oráculo a base de tentáculo, sólo es un
heraldo de ocho patas que anuncia un viento de cambio, el de la ilusión.”

- Ruben Uría


Tengo la certeza de que Alejandro Ruiz también entiende de qué se está hablando.

- Melkay -


pd. Haciendo de abogado del diablo... espero sinceramente que España pueda tener un poco más del optimismo colectivo necesario para avanzar. Sus últimos logros han sido convencer a Raúl de liberar presos políticos para así ellos intentar cambiar la posición común europea frente a nosotros (a fin de gustarle a un Chávez que quiere nacionalizar todas las empresas españolas), y suprimir artículos de la constitución catalana. El paro sigue igual, todo sigue igual. A veces ni el fútbol le quita a uno el cinismo.
pd1. Por otra parte... qué cinismo ni qué ocho cuartos...

lunes, 28 de junio de 2010

"Confundido con un extranjero"

Le he pedido a mi amigo Sergio R. Vidal que me deje colgar aquí un texto que ha escrito la madrugada de ayer, en el que relata la tarde de anteayer. Admiro mucho su visión, porque probablmente yo no la hubiera percibido así. Porque, a pesar de tener mi misma edad, él aún siente como hiriente lo que tantos de nosotros ya damos por sentado.


De Sergio:

Mi paciencia ya estaba transitando de la desesperación al encabronamiento. Entonces, él, pequeño, sucio, con shorts raídos, tostado por el Sol, me tocó con ese índice que otros usaron para señalarme, y me pidió un peso. Respondí que no. Ese chiquillo jodiendo a esa hora con el calor que hacía, cojones. ¿Donde estaba metida la madre para que se lo llevara y no molestara más? Resignado, él solo se fue. Entonces me concentré de nuevo en mi desesperación, que es el precio de la espera.

Los otros chiquillos en la calle, a plena una de la tarde, con diez, once o doce años. ¿Qué hacen esos niños, en el Vedado sin sus padres? Hijo mío, así, con tanto enfermo que hay por ahí, no sale solo. Ropa bonita, tenis limpios, protestando porque solo tiene un peso para tomar café y tratando de quitarle otro al que le dice que el si tiene pero que en esa mierda el no gasta dinero. ¿Qué coño hace un niño tomando café? Cuanta basura te pasa por la cabeza cuando no tienes más nada que hacer que esperar.

Para allá y para acá los muy insoportables. No hay nada que me moleste más que un niño maleducado e inconciente, que ande por ahí bandoleriando. Que clase mierdas me pongo a pensar. Si señor, voy a tomar café pero estoy esperando a una persona, si quiere mire dentro a ver si hay sillas. Me estoy enpingando. ¿Quién me manda a pararme delante de la puerta? Ya he repetido esto más de veinte veces. Estoy al entrar y sentarme. Y estos hijoeputas me van a pisar si siguen en el pasa para allá y para acá. La dependienta esta al botarlos a todos. Suspiro fuerte y me volteo para no calentarme. ¿Compañera donde venden eso? Ahí en la pizzería. ¿Cuánto vale? Cinco pesos. Mira desconcertado hacia el poste donde esta su amiguito negrito, con su mismo aspecto, pero con un año de menos quizás y con carita de hambre. El blanquito tenía aguantado en la mano un billete de cinco pesos. Niega, mostrándomelo como el único trofeo que poseen. No alcanza para los dos.

Miré al otro. Entendí cuando me miró que realmente le hacían falta los pesos. Se me ha acercado mucha gente a pedirme dinero y no siempre les hago caso. He visto chamas mandados por los padres a pedir, divertidos como si estuvieran jugando. Este chama decía otra cosa con la vista: “necesito diez pesos para comer ahora”. No me podía quedar con el cargo de conciencia.

Me cae una tremenda depresión, de las más rápidas que he tenido. Caigo en la cuenta de que no recuerdo haber tenido ninguna antes, o no por lo menos que tuviese que ver con esto. Miedo, decepción, hasta ira quizás, pero depresión no. Con tremendas ganas de llorar saco rápido un billete de a diez. Gómez me escruta, no me juzga. Psssss, ven acá coge. Ve ahí y compra una para para cada uno. Brincando le ganaba al cachorro más feliz. Yo me deprimí más. El llamó a su amiguito. Dame, le dijo. Riña por oro. Oye, es para los dos. Vayan ahora mismo a comprar una pizza para cada uno. Dame mijo, dame. Oye, les dije que vayan ahora, es para los dos. ¿Si pero quien lo lleva? Los dos. Vayan ya. Saltan, forcejean. Uno de los dos lo suelta.

Viene una guagua, y corren hacia ella y me tiran a mierda. El jubilo me imagino que es así. Saltan a la acera intentando que les abran. Ladean la guagua pero no les abren. Me pasa por la mente que en vez de comer pizza comer helado en Coppelia será más rico. En fin, no les abren. Salen corriendo.

Regresan mordiendo la italianada made in Cuba, cada vez mas desesperados. Doy una bocana de aire lo más profunda posible. Me tranquilizo. Parcialmente me tranquilizo. Se sientan y en lo que comen miran a esas niñas que están cantando y saltan de la mano de la madre. Me pregunto, esta vez dolido, dónde coño estará esa madre, esas madres. Me viro y vuelvo a contestar que si, pero que estoy rotando, que espero a una persona y que no voy a entrar todavía. No sé que pensé durante los siguientes minutos.

Vienen caminando, pizza en mano, casi completas, diría yo. Será que los bendijeron, temporalmente, de nuevo. Yo lo único que quería es que me miraran y decirles que estudiaran al menos. Maldita esa noción de asociar lo bueno a lo ilustrado. La realidad tiene otra opinión de eso. No ahora, ahora a ellos no les sirve. Regresaron a la faena.

Junto a la mesa con flores, ya está en la misma gestión. Intuyo de nuevo que es el mayor, esta solo. Regresa saltando, esa es la señal de la victoria. Esos otros los miran con asombro y burla entre los ojos y los labios. No los culpo. No les pido más, tienen su edad más o menos. ¿Dónde están esas madres de pinga?

Pssst, mijo, oye coge. Sigo pensando que no sabe como se llama. Le da uno de los frozzens que compró con lo que le dio el de la mesa de las rosas rojas de Tropiflora. Me conmueve esa decepcionante camaradería. Los hombres que venden pan con lechón y, el del frozzen también, los miran entre acostumbrados a la situación y sin nada que decir o hacer. Los ojos negros en esa cara negra brillaron con mucha luz. Sonrisa de por medio, empuñó su frío postre. Me estremecí. No me place tener que haber visto todo eso.
Corrieron en dirección a Colón, la última morada de todos los vivos. Escuche el mismo pssss de antes. Sonrisa, pulgar y gracias fueron el pago que el negrito me ofreció. Pssss, oye, gracias, y el otro, con cara noble, se despidió con el mismo pulgar enhiesto, anuencia de la vida romana antigua. Paradoja nada agradable. Sin embargo no recordaba unas gracias tan sinceras en muchísimo tiempo. Me habían agradecido muchas veces ya. Di la pesadilla por terminada.

Ni dos minutos pasaron y ya iba por el mismo camino. Amigo, que alto tu eres, muy alto. Me saque la lotería pensé. Viejo, con joroba, sucio, gorra con el Ché y una estrella roja que presidían su cabeza, me dijo que le diera una monedita. De pinga. ¿Cómo digo que no? Pal carajo. De juri stare, pensé. Bonita concepción. Romanos de mierda. Dar a cada uno lo suyo, ser justo. Yo les voy a dar justicia a ellos. Saque un peso. No sé si Martí me sonrió pero se lo di. Con los pobres de la tierra quiso él su suerte echar. Confío en que así sea. En milésimas pensé en que no se pusiese bravo porque no era CUC. Ya eso me ha pasado. ¿Quién me manda a parecer extranjero sin tener con qué? Gracias me dijo. Oye pero que alto tú eres, ja, más alto que Fidel yo creo. Ahora si me la saqué. Se alejó con un pomo en el bolsillo trasero, supongo que ron o algo por el estilo. Me daba igual ya paro lo que iba a coger el peso. Que fuera feliz, si podía.

Me encontré con ellos, unos amigos, y me dijeron que no le hiciera cráneo que no iba a resolver nada poniéndome de esa forma, apagado. Yo sé que se conmovieron también. Ella llegó. Se me fue el desespero. La besé. Dos veces más me deprimí, cuando le dije lo que pasó, y luego, cuando la música en vivo me relajaba y le decía que me sonrieron e hicieron con los pulgares así. Tres, no dos. Ahora también me deprimí.

(Café Literario de 23 y 12)
(Sábado entre las 12:45 y la 1:30 p.m.)

martes, 22 de junio de 2010

Un país bien templado



“El primer problema para todos nosotros,
hombres y mujeres, no es aprender,
sino olvidar lo aprendido.”

— Gloria Steinem
FRATERNITÉ

En Madame Bovary de Gustave Flaubert , recuerdo cuánto trabajo y persistencia le costó al Rodolphe Boulanger de la Huchette conseguir un simple beso de la infelizmente casa Madame Bovary. Fue toda una ordalía, aún más considerando que Boulanger era un dandy aristócrata parisino… él era del tipo que no debería pasar trabajo. Pero una vez que la persuadió a someterse a él, toda resistencia terminó… afortunadamente para ambos (sin contar el final bien sur) porque, aunque era ilícito y oculto para conocidos y desconocidos, ella supo pasar por encima de lo que sus pares esperaban de una mujer casada. No necesitó ser fiel a un esposo que no amaba. Todo lo que quería era templarse a Rodolphe. Punto.
Lo enigmático para mí es que estaba completamente obsesionada con ello. ¿Por qué la obsesión? ¿Por qué la agonía? Templar es una de las cosas más comunes que se pueden hacer.

Aquí y ahora las cosas han cambiado, aunque no tanto. Algunas personas pueden templar en paz, en algunos lugares, y a falta de sexo tenemos guerra de los sexos. Nunca habrá demasiados investigadores sobre géneros; ellos son los mediadores de esta guerra. El sexo se sigue viendo afectado porque, generación tras generación, nos inculcan los mismos cuentos. Aparentemente el sexo aún es considerado algo que una mujer otorga y un hombre recibe.

Siempre he odiado esa idea. Para mí es una de las premisas más nocivas de las que plagan el mundo de las citas y las relaciones. ¿Por qué se piensa que el sexo es un favor? Es algo compartido, ¿cómo sólo uno se lleva los beneficios? Hace mucho tiempo internalicé la idea de que las mujeres no siempre quieren relaciones estables. Se debe sobrepasar la vieja creencia de que el hombre quiere sexo con una mujer que esté buena y la mujer quiere obtener status de un proveedor. En realidad, una vez liberadas, las necesidades físicas de una mujer son a menudo más voraces que las de un hombre. Todo el mundo hoy en día sabe eso… ¿o no es así?

Una de las tragedias de la vida moderna es que, a pesar de todos los avances del último siglo, las mujeres como un todo no mantienen mucho poder en la sociedad. La elección de con quién y cuándo tener sexo, sin embargo, es una de las pocas áreas donde están indisputablemente en control. No es hasta que toman una decisión, y se someten a ella, que la relación generalmente se invierte y el hombre regresa a su posición de poder. Quizás por eso las mujeres, para la frustración de todos los hombres allá afuera, son cautelosas a la hora de decir “sí”.

“Cada mujer es diferente en la cama. Cada una tiene sus propios gustos y rarezas y fantasías. Y la superficie de alguien nunca indica precisamente la tormenta furiosa o la calma total que yace debajo.
Alcanzar ese momento de verdad apasionada –de rendición, honestidad, revelación– era mi parte favorita del juego. Amaba ver qué nueva persona emergía en la cama, y entonces hablar con esa nueva persona tras nuestros orgasmos mutuos. Supongo que simplemente me gusta la gente.”

- Neil Strauss, “El Juego”

Hay muchos, muchos chistes sobre política y sobre sexo. Es comprensible. La gente tiende a hacer chistes de las cosas con las que están incómodos. Aún así, hay que ver el vaso lleno… ¿cuán diferente sería la vida si el sexo no fuera, aún en pequeña medida, prohibido y tabú? Toda la historia de la censura, los frenos y la represión hacia el sexo han dado un buen derivado: la tensión sexual. Esta es creada, en mi opinión (y evidentemente en la de Flaubert), cuando se impide que la atracción complete su destino debido a un obstáculo. Y los obstáculos al sexo son tantos y tan comunes que, en realidad, parecen haberse introducido en el inconsciente social como el gatillo número 1 de tensión sexual.
Esa es la razón por la que prácticamente todas las novelitas de romance rosa recaen en esta tensión como una premisa subyacente… ‘Él era un esclavo. Ella era la hija del amo de los esclavos…’. La tensión sexual es la que hace que los juegos previos, las provocaciones traviesas y los flirteos funcionen. La razón por la que los hombres casados son codiciados. Por la que las strippers comienzan el baile con la ropa encima. Por la que la gente fantasea sobre sexo en lugares prohibidos. Por la que arriesgarse siempre es más excitante que zambullirse en un área segura. Y todos nosotros, hombres y mujeres, siempre encontraremos maneras de usar esto para condimentar nuestras vidas sexuales.

EGALITÉ
Sin embargo, se crea un problema cuando la tensión sexual no puede ser canalizada; cuando el sexo es evitado constantemente; cuando no puede tomar lugar. La tensión es reemplazada por la obsesión y la represión. Y no me malentiendan, esos términos se tiran para todos lados demasiado a la ligera demasiadas veces. Pareciera que todos los hombres están obsesionados insanamente con el sexo; se da por sentado que sólo sabemos pensar en eso... así que el que no: maricón.
Por el otro lado, cualquier mujer que tenga un apetito sexual saludable termina acuñada como una ninfómana o peor, una puta. Hay una malicia inherente. De ahí el nacimiento de la Defensa Anti-Puta: el a veces inagotable juego de maniobras que hacen muchas mujeres para evitar parecer fáciles ante el hombre con el que están, o sus padres, o sus amistades, o ellas mismas. Un famoso (o más bien infame) best-seller motivacional llamado “The Rules” se hizo camino en la literatura pop diciéndole a las mujeres cosas como “termina las conversaciones primero” como una entre muchas medidas para emboscar (término despreciable) a un hombre hacia el matrimonio. Y lo peor es que debe haber funcionado de lo lindo millares de veces, porque nuestras mamás nos dijeron de chiquitos que para tener sexo hay que estar en una relación estable... las únicas buenas... y eso implica casarse... y si cumples treinta y no lo has hecho estás telegrafeándole a todos tus conocidos que... bueno, que vas bien atrás en la carrera hacia la felicidad.
Y ese libro es de una sociedad moderna con derechos bastante iguales para todos… no me hagan hablar de La Biblia y El Corán.

Las películas porno y Disney son responsables de los seres humanos más frustrados que conozco.
- ¿Dónde diablos está mi príncipe encantador?
- ¿Dónde diablos está mi puta insaciable?


"Una de las grandes tragedias de la humanidad es
que la moralidad ha sido secuestrada por la religión."

- Arthur C. Clark

Ese es el legado social de un mundo con una Historia construida ideología sobre ideología, búsqueda del poder tras búsqueda del poder, con niveles fluctuantes de repugnancia. Ese es el legado que estamos tratando de sacarnos de arriba. Lo tenemos tan bien aprendido que incluso los que se resisten a él caen en la trampa de atacarlo diciendo que no hay diferencias entre géneros, que los hombres y las mujeres son iguales. No puedes derrocar un prejuicio social así de gigantesco con un mantra así de simple y reducido. Sobre todo porque es falso. Los hombres y las mujeres SÍ son diferentes, aún más cuando se trata de sexo; ¿hace falta enseñarles dibujos?
Es preciso enfocarse en la única cosa indiscutible: debemos tener… no, tachen eso… MERECEMOS derechos iguales. Nos urge. Y la única cosa que hombres y mujeres necesitan, tras tener igual reconocimiento de derechos, es la libertad… la libertad de una cultura que les deje hacer lo que les dé la gana con su vida sexual sin ser excluidos o menospreciados.


Ahí tenemos a Mariela Castro, contendiendo por la tolerancia hacia todas las preferencias sexuales. Tolerancia. Y entonces, cuando se encontró con la inevitable reacción inicial, tal como recuerdo, diseñaron un mensaje secundario para aplacar ánimos y que no se les disparara la culata: tolerancia a aquellos que no quieran tener nada que ver con los gays. Tolerancia. Aparentemente, no habían podido tolerar a los travestidos de 23, ni a un personaje bisexual besando a un gay una sola vez en una novela, o una linda pareja de lesbianas en otra. Parece que el alivio cómico soltero que hacía Jorge Martínez en Polvo En El Viento era el único personaje gay que podían “tolerar”. Tolerar. Tolerancia es el sentimiento al que debemos aspirar.
Pues yo digo que no. Tolerancia es igual a conformismo. Es igual a resignación. ¿De qué estamos hablando? ¿Eso es lo que queremos? ¿Tolerar a los gays y a los bi y a los trans?

Ese es el problema en primer lugar. No hay nada que tolerar. Todas la orientaciones deberían ser bien vistas y bienvenidas. Quien sea que pensó que debían ser perdonadas, realmente no tenía idea de qué hablaba. Esto no es un problema de mentes abiertas. No se requiere ninguna mente excepcional para ver a tus semejantes como lo que son: no menos que tú. Lo contrario no debería ser pensado por mentes normales. De hecho, no lo son… son mentes que han sido subyugadas por la cultura y la presión de pares, y por presión de pares deben ser restauradas.
Aquí no se está diciendo nada radical. ¿Los gays deberían ser ridiculizados? No, más bien los homófobos. Sólo cuando vean que ya no reciben aprobación, empezarán a ser más lúcidos. Y así con todo: las mujeres deberían tener mejores derechos laborales y los hombres mejores derechos familiares.


"¿Y crees que el amor mismo, viviendo en una casa tan fea, puede prosperar mucho tiempo?"
- Edna St. Vincent Millay

Solemos pensar en Cuba como un país muy sensual y sexual. Somos el país de las mulatas y la salsa (ahora destronada por el reggaetón). Somos un país de playas y bikinis. Sí, sabemos que cuando de seguridad corporal y de confianza se trata, estamos mejor que muchísimos países. Después de todo, tenemos nuestra buena tajada de turismo sexual, dicen. Pero yo hablo de la vida diaria. ¿Tenemos una cultura de libertad sexual o una represión conservadora persistente? Estoy convencido de que el sexo está en el aire porque hay muchos obstáculos, por tanto hay tensión sexual. Somos un país con mucha tensión sexual, pero… ¿somos un país sexual?

Si no lo somos, creo que deberíamos serlo. Casi todo el mundo es muy feliz después de un buen sexo. En mi visión simplista del mundo lo que es bueno para una persona es bueno para un pueblo. Me gusta como suena la idea de un país bien templado. Deberíamos situarlo como una meta quinquenal. El 2015 debería ser el año de la sexualización del país.


"[La guerra es] la antítesis exacta del sexo, (…) lo que los seres humanos hacen cuando no ponen sus energías en el sexo, lo cual es matarse unos a otros. Que el saludable impulso sexual que está apoderándose de la mayoría de los jóvenes, en su adolescencia, es pervertida por hombres más viejos... quienes quizás han perdido parte de sus impulsos sexuales... y toda esa energía sexual es despachada hacia algún lugar como Flandes y pervertida para matar a otros jóvenes; energía que debería estar empleándose en algo honesto como fornicar es en cambio desviada hacia algo espantoso como matar."
- Alan Moore


En Cuba las muchachas son expuestas al contenido sexual a edades cada vez más jóvenes, al igual que en cualquier otra parte del mundo. Pero la familia patriarcal y los prejuicios respecto al sexo fuera del matrimonio no han abandonado las mentes del pueblo de la isla, mucho menos fuera de La Habana. Las chicas pierden la virginidad a la edad promedio de 13 años pero muchas lo hacen fuera de sus casas para evitar a la familia. Al menos el 25% de estas adolescentes de 12 a 19 años se embaraza... y más del 60% de los embarazos ocurren en los primeros 6 meses de relación. ¿Está eso bien?

¿Dónde están los bares gays de La Habana? Toda ciudad importante del mundo tiene bares para gays y bares para lesbianas. ¿Dónde están los nuestros? En ningún lugar… aquí la vida nocturna es corta, demasiado homogénea, aburrida y cara. Las primeras décadas de la Revolución no se olvidan de sus primeros perseguidos. Si los rockeros están condenados a las matinés, los gay están mucho peor. Tienen que conformarse con las madrugadas en La Rampa y 51 y el Yara... aunque me dijeron que los CDPs del Yara ya no toman sobornos para dejar entrar a los gays después de las 2 am... y 51 está completa e intencionalmente cubierta de faroles... y La Rampa rebosa de policías.

Puede que no tengamos strippers pero tenemos una prostitución perseguida y abusada que no va a desaparecer ni en el futuro cercano ni en el lejano. ¿Dónde está la razonable legalización de la prostitución? No está a la vista, nuestras prostitutas aún están escondidas y sin las protecciones de trabajo elementales que vienen con la legalización. Los travestis del parque del Curita aún le pagan a los policías del lugar para que los dejen estar en la calle. Los policías son sus chulos.

¿Dónde está nuestro porno? ¿Dónde están los cines y la distribución de video que resuelve dinero a los que lo mueven y catarsis a los miles y miles que lo consumen (yo entre ellos)? En ninguna parte. El único porno que se hace es doméstico y privado y si se filtra sirve de excusa para cerrar cuentras de internet en trabajos, o despedir a personas, o expulsar estudiantes de la UCI. ¿Y creemos que no es imprescindible tirar con una película porno? Tenemos años de hombres que van consistentemente a los cines normales a masturbarse. No me extraña, como se dice subrepticiamente en “Perfecto Amor Equivocado”, que casi religiosamente todas las producciones del ICAIC incluyan chistes y desnudos o escenas de sexo. Casi todas.

Mi amiga Yaima me dijo una vez que en el Chaplin vio un hombre tirando en un asiento mirando a la pantalla. Estaban poniendo 2001: Odisea del Espacio. Mi pregunta: “No jodas. ¿Con qué, con la parte de los monos?” Me dijo: “No, con la nave y la música de Strauss.” No me lo podía creer. Menos me pude creer cuando a una conocida de una amiga norteamericana mía le cayó en la cara un perdigón de semen de un hombre subido en una piedra en G, cerca del monumento de J.M.Gómez.

En Cuba hay tiradores, y hay violadores, y hay incesto no consentido… en Cuba hay de todo. ¿Es en realidad tan descabellado pensar que la falta de espacios y material de catarsis aumenta las desviaciones sexuales?


"Mis pensamientos sobre la pornografía tienden a girar en torno al hecho de que, mientras que muy pocos de nosotros somos zombies, detectives, cowboys u hombres espaciales, hay un número infinito de libros que recuentan las historias de esos estilos de vida. Sin embargo todos nosotros tenemos algún tipo de sentimiento u opinión respecto al sexo. Y aún así la única forma de arte que de cualquier manera puede discutir el sexo, o representar el sexo, es esta mugrienta, despreciada e ilegal forma de arte que no tiene absolutamente ningún estándar."
- Alan Moore

LIBERTÉ

Está la opción de permitir en condiciones controladas y está la de prohibir indiscriminadamente. Pregúntenme a mí y diré que no será aconsejable, pero es predecible. Con una clase dirigente que recibió su educación hace más de 60 años es dolorosamente predecible.

¿Qué es lo aconsejable? La gente debería hacer lo que les diera la gana.

¿Tienen un(a) compañero/a consensual de edad legal? Deberían hacer con ellos lo que les diera la gana. Deberían tener tríos, cuartetos, orgías, sexo de grupos, sin importar la proporción de sexos. Debería tener juguetes sexuales disponibles, y disfraces para hacer un poco de rol. Debería haber porno disponible (nacional si puede ser) para que hubieran menos tiradores en los cines. La gente debería poder hacerlo en lugares públicos y en clubes porque los excita, no por necesidad. Debería haber moteles legales y baratos para los que quieran templar en paz y en privado. La gente debería poder filmarse, los que tengan cámara, sin más riesgo que los descubran… no que puedan ser expulsados de ningún lugar. La gente debería poder estar con personas de diferentes grupos étnicos, o de diferentes países, o con gente del mismo sexo, o mucho mayor, o mucho más joven. La gente debería vivir en una cultura que no les dice que el sexo libre es malo, porque el sexo libre no es el amor libre, pero se le parece muchísimo.

Todas las personas deberían disfrutarse completamente. No veo que eso esté pasando ahora. Tal vez en el futuro.

En la novela de 1954 de Arthur C. Clark “El Fin De La Infancia”, una raza de alienígenas benevolentes viene a la tierra e impulsa cambios y progreso. Un párrafo habla de esta sociedad futura y cómo algunos de los cambios más grandes sucedieron con dos avances: Uno era la creación de un anticonceptivo 100% seguro y efectivo, y el otro era una prueba de paternidad infalible. Me hizo reír. La gente hace ciencia ficción con las cosas que ahora le incomodan.

- Melkay -

sábado, 12 de junio de 2010

El Abandono De La Habana Por Los Ingleses






“A mí me da lo mismo el capitalismo o el socialismo. Como si vuelve el feudalismo.”
- Carlos Monctezuma en “Los Sobrevivientes

[comentarios al pie están entre corchetes]

Corre el Mundial de Fútbol y yo me entrego al intimidante reto de querer publicar una entrada que no tiene nada que ver con él. O quizás sí, incluso hasta en menos 6 grados de separación. El día en el que se escribe este post, los partidos programados son Grecia vs. Corea del Sur (en mi opinión unos pequeñines glorificados a estos niveles), Argentina[1] vs. Nigeria[2] (cruzo los dedos, cruzo los dedos) y EEUU[3] vs. Inglaterra (sin comentarios). Aunque me haya despertado de madrugada para esperar ver el primero de estos partidos, no voy a emplear mi tiempo de anticipación hablando de fútbol. Prefiero hablar de países y no de selecciones. Y aún así voy a valerme de este programa de partidos para escribir de lo que me interesa. Jung estaría orgulloso, porque esto es sincronicidad, sin duda.
"Casi nadie habla de Barbados"
- Edmundo García en "La Noche se Mueve"
El detonante real de este post es, casi inexplicablemente, el programa de María Elvira, la host del programa de entrevistas miamense cuyo nombre completo me elude y así prefiero que siga siendo. En uno de esas memorias flash/pen-drive o cómo quieran llamarle, llegó a mí hace mucho un video de su programa en el que había un debate entre dos comentadores, uno de izquierda y otro de derechas. El de derechas, lamentablemente me resultó un abogaducho poco instruido e incapaz de tener un debate político serio (al menos sobre el tema de Cuba) sin asirse a los usuales “talking points” que ponderan, con sus méritos y todo, en el discurso crítico al sistema político en Cuba… pero mostrando flagrantemente su incapacidad de defenderlos decentemente.

Su contrincante, por otro lado, sí dejó una impresión en mí. Aunque con puntos realmente discutibles, Edmundo García hacía uso de una información y elocuencia como no he visto antes en un programa televisivo miamense de gran audiencia. Tenía datos de prestigiosos de tanques pensantes, tenía rapidez y coherencia a la hora de ripostar y, por sobre todas las cosas, tenía mi simpatía por estar defendiendo puntos de que suelen ser de una izquierda moderada que normalmente yo defiendo. Añádanle a eso la estúpida y obvia falta de moderación e imparcialidad de María Elvira y no me hacía falta decidirme por uno de los dos lados. Tiempo después volví a ver una entrevista de ella a García en la que la confrontación era aún más fuerte y desigual ya que, mientras que existían las armas para exponerlo a él como alguien bastante demagogo y demasiado inteligente para creerse algunos de sus puntos, ella era simplemente demasiado obtusa y estúpida y mal acostumbrada a recibir comentadores de poca clase en vez de entrevistar seriamente como para evitar que García la rodeara y le diera una paliza verbal.
Y recuerdo que viendo esa entrevista yo y mi novia pensamos “¿Cómo sería ver un debate entre este tipo y alguien que verdaderamente lo pudiera plantar cara?”.
Teniendo reciente el célebre rifi-rafe entre Silvio Rodríguez y el aparentemente siempre mañoso Carlos Alberto Montaner, yo salivaba ante la idea de un verdadero debate entre Montaner y García. Un día me acordé de que Google decía “pedid y os será concedido”, y encontré lo que buscaba, una entrevista de Edmundo a Carlos Alberto sobre el tema Cuba, para mí solito. Una controversia disfrazada de entrevista en la que se repitió el derramamiento de sangre, esta vez con Edmundo llenando el rol de María Elvira.

Leyendo la transcripción, me encontré con esta joyita:
EG: (…) Sobre todas las cosas, hay otro grupo de valores que yo quisiera saber
si usted también los atiende: los niveles de salud del pueblo cubano, en
comparación con su contexto. O sea, no se trata de comparar a Cuba con esos 30
países (más prósperos y dichosos del mundo), ni con Austria, ni con Bélgica.
Cuba, en referencia en su contexto geográfico, los niveles de salud, de
educación, de instrucción, esos índices.

CAM: Eso lo mide Naciones Unidas en el Índice de Desarrollo Humano, que publica todos los años. Cuba forma parte del grupo de los primeros 67 países, pero no tiene nada que ver con los primeros 30 países, en donde hay otros países americanos.

EG: Dígame, ¿qué país?

CAM: Barbados.

EG: ¿La pequeña isla de Barbados?

CAM: Es el número 29.

EG: Yo no tengo la estadística.

CAM: Pero yo sí. Mejor que Cuba en el Índice de Desarrollo Humano. Por ejemplo, Uruguay. Por ejemplo, Costa Rica y también todo esto es absurdo, porque hace 50 años, cuando comienza la revolución, Cuba estaba de acuerdo a esos mismos índices, cuando en aquella época no se publicaba el Índice de Desarrollo Humano, pero las Naciones Unidas, sí publicaba otros índices y la FAO publicaba otros índices y existe el famoso manual que publicó en 1953 la Universidad de Harvard, donde se demuestra que Cuba, en ese momento, era el país número 26, en el mundo. Pero era el tercer país de América Latina, junto a Uruguay y Argentina. Pero de esto hace 50 años y en 50 años ese país y ese gobierno, que tuvo las posibilidades de hacer todo lo que hicieron los grandes países que lograron prosperar. En 1959, Cuba tenía un tercio más de ingreso per cápita que Chile. Y Chile tiene hoy 5 veces el per cápita de Cuba.
En 1959, Cuba tenía el doble del per cápita de España y España tiene hoy 7 veces
el per cápita de Cuba. ¿Cómo me van a decir a mí que Cuba? Cuba es un fracaso,
desde todo punto de vista, y la demostración de que Cuba es un fracaso, es que
de haber sido durante toda su historia, un país receptor de inmigrantes, se
convirtió en un país que expulsaba a su clase trabajadora.

EG: Carlos Alberto, hay datos, y vamos otra vez a los niveles económicos. Yo he
recorrido América Latina, usted también. Realmente, el hecho de que en Cuba, los
problemas sociales, que se ven en su contexto... Usted acaba de citar Barbados.
El ejemplo me sorprendió, porque casi nadie habla de Barbados.

CAM: A mí me encanta el ejemplo de Barbados, por una razón sociológica muy
importante, porque es la misma composición étnica de Haití, y mientras que Haití
es el país más pobre y más desesperado de América Latina, Barbados es el país
más exitoso de América Latina, con la misma composición étnica. Porque la
diferencia entre una y otra comunidad son las instituciones, el respeto a los
derechos humanos, la democracia que funciona, el Estado de Derecho, y todo eso
existe en Barbados. Y como todo eso existe en Barbados, es el país número 29 en
la lista de países que integran el Índice de las Naciones Unidas.
Barbados. Barbados. Barbados me dejó loco. Estamos hablando de una isla de 431 km2 con una población de 275,338 personas. Cuba es un archipiélago de 110,880 km2 con más de 11 millones de personas. Ellos alcanzaron la independencia en 1966… ¡nosotros 66 años antes!

El Índice de Desarrollo Humano es una estadística del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) que ordena los países en niveles de desarrollo y de vida, atendiendo a datos de Esperanza de Vida, Educación y Producto Interno Bruto per-cápita. El último informe fue lanzado en Octubre del 2009 con datos de hasta el 2007. Así que, de acuerdo, la entrevista anterior no está actualizada ya que tuvo lugar 9 meses antes de que se publicaran los últimos datos. La información que Montaner tenía era del 2006. Actualmente, Barbados está listado en el lugar 37, justo antes de Malta y después de República Checa. Viéndolo así y recuperándose uno del impacto del lugar 29, realmente no están tan bien.

Siguen siendo el primer país latinoamericano en la lista, sucedido por Chile (44), Argentina (49), Uruguay (50… algo está muy bien en el ex-Virreinato de La Plata) y finalmente llegamos a Cuba, en el 51.

Barbados sigue siendo el primero.

Tengo que confesar que me chocó sobremanera saber que, similarmente a Grecia y Sur-Corea en este mundial, en el ámbito socio-económico, una islita como Barbados también puede ser… y es… un pequeñín glorificado. Pero, finalmente la explicación me golpeó…en Barbados cantan “God Save The Queen”. Barbados es de la Commonwealth.


"La verdad es incontrovertible; la malicia puede atacarla, la ignorancia puede ridiculizarla,
pero al final, ella está ahí."
- Winston Churchill

En otro debate Carlos Alberto Montaner vuelve al ataque con su socorrido país ejemplar, comparándole otra vez con Haití, alias “la desdicha del Caribe”.

Cerca de Haití, en Barbados, está el más exitoso estado de América, exceptuados USA y Canadá. Barbados fue también una plantación esclavista azucarera, terriblemente explotada por Gran Bretaña. El origen étnico de barbadenses y haitianos es muy parecido, pero el posterior desempeño histórico de Barbados y Haití son totalmente diferentes.

Los barbadenses asimilaron las instituciones británicas y rompieron gradualmente con la Metrópolis. Los haitianos, heroicamente, pero carentes de una clase ilustrada capaz de manejar la autoridad eficazmente, saltaron del barracón a la casa de gobierno. Fue una gesta admirable en su momento, pero el costo posterior ha sido terrible.

Mientras Barbados tuvo los beneficios culturales de la europeización progresiva, Haití comenzó un regreso paulatino a la africanización de la vida pública. Lo que me sucede con la interpretación de Dilla es que me parece que se queda en la visión esquemática de Occidente-es-culpable. La cosa no es así: el asunto es mucho más complejo y para tratar de entenderlo hay que tratar de colocarse en el momento en que ocurrieron los hechos.

(…) Con el objeto de demostrar que las cosas hubieran podido ser de otro modo, destaqué el caso de la vecina isla de Barbados, reseñada en el Índice de Desarrollo Humano que anualmente publica Naciones Unidas como la sociedad más exitosa de América, exceptuados Estados Unidos y Canadá. Y si apelé a ese ejemplo, fue para demostrar que una sociedad de orígenes muy parecidos a los de Haití (una terrible plantación de esclavos cruelmente maltratados por sus amos) podía triunfar si contaba con las instituciones adecuadas, extremo que fue posible en ese país por la honda huella civilizadora y la experiencia en autogobierno que dejó Gran Bretaña en la Isla.

Precisamente, por el hecho de ser un “micro estado” desovado por el peor colonialismo esclavista, con sólo 431 kilómetros cuadrados y unos 300, 000 habitantes –una densidad poblacional parecida a la haitiana–, es la demostración de que no hay estados “inviables”, sino estados pésimamente gobernados.

Si los barbadenses, en el mismo escenario caribeño, en un espacio mucho más reducido, con peores condiciones naturales que Haití, han logrado crear suficientes riquezas (US$17, 000 de PIB anual medido en poder de compra) y constituido una sociedad educada y decente, con sólo una décima parte de la población por debajo de los límites de pobreza, eso demuestra que tanto los problemas como las soluciones dependen del comportamiento interno de la sociedad y no de las circunstancias exteriores.

Me imagino que a Dilla también le parecerá risible el caso del Principado de Andorra, de tamaño similar a Barbados, pero con un milenio de historia exitosa y pacífica en medio de dos países que se destripaban frecuentemente. Y seguramente se reirá de Singapur, otro micro estado que comenzó su andadura independiente en 1966, en medio de una crisis política y económica enorme, exactamente cuando las supersticiones marxistas demolían el aparato productivo cubano.
Y hay una frase que quise resaltar porque me es a la vez reveladora y lapidaria. Gran Bretaña dejó una experiencia de autogobierno. Inglaterra, el gigante de cultura milenaria que dio primero el salto industrial... el Imperio Europeo que abolió primero la esclavitud... el país que co-protagonizó la caída de Napoleón, de Hitler, de la URSS... el líder de la Commonwealth de las Naciones... es probablemente el responsable de las virtudes económicas de varias de las naciones que la integran, todas ex-colonias británicas.
Oh, lo que es ser una ex-colonia británica. Yo vivo en una. Claro, La Habana fue una colonia británica sólo durante 11 meses. Once dichosos meses. Por supuesto, ¿qué sabré yo de eso, que nací 224 años después? Un historiador, necesitamos un historiador.


“Fue Inglaterra la que abrió paso al florecimiento económico y cultural que habría de gozar La Habana y toda Cuba durante las primicias del siglo XIX.”
- Emilio Roig de Leuchsenring

Los Ingleses llegaron con su armada y tomaron La Habana. Lo que ahora se dice muy fácil, en aquel momento fueron 5 meses de inmolación y pólvora y humo y sudor y sangre y resistencia y conspiraciones en Guanabacoa. Todo muy épico y valdría la pena empezar desde el 6 de junio en el que le dijeron a Luis Vicente de Velasco e Isla que desde el Morro se veían velas inglesas. Pero vamos a dar un salto hasta....................... puf, la Habana se rinde. El Occidente de la Isla es de los ingleses. En La Habana se alza la bandera nueva y tararán!...

"Esta ciudad jura obediencia y fidelidad a D. Jorge Tercero Rey de la Gran Bretaña... durante el tiempo que estuviera sujeta a su Dominio, arreglado o nuestras Leyes y sin tomar armas a favor ni en contra de ambas majestades."


¿Qué toca ahora? ¡Reformas! Tomaron el poder gobernantes ingleses, primero el Conde de Albemarle y después su hermano William Keppel, que conservaron los títulos españoles de Gobernador y Capitán General... y, tomando el poder, comenzaron a reprimir la enorme corrupción administrativa. Concederion a La Habana la libertad comercial, librándola por breve tiempo del monopolio comercial español. Hicieron ver a los criollos recelosos de la dominación extraña las riquezas y posibilidades de su tierra. Durante los once (dichosos) meses que duró la ocupación Cuba vivió un intenso auge económico propiciado por algunas medidas tomadas por los ingleses como la apertura de los puertos para el comercio y la importación de numerosos esclavos que necesitaba la maltrecha economía. Incluso durante ese período se introdujo el cerdo en Cuba. ¡El Cerdo! La tradición del 31. ... Se me aguan los ojos.

Hasta que un día, quizás cansados de los mosquitos, quizás aburridos de los cubanos y su Pepe Antonio, quizás por querer mudarse más cerca de sus colonias norteamericanas, o quizás sin ninguna razón aparente o todas las de arriba... negociaron con España y nos cambiaron por una parte de la Florida.

¿Alguien más se siente despechado?

El rey Carlos III entendió, como cualquier gobernante que llega nuevo a algún lugar, que tenía que subir la parada en cuanto beneficios a los cubanos, como parte de una aceptación que hiciera mantener el débil contrato social que se puede hacer con unos cubaniches rápidamente "acostumbrados a lo bueno". Aplicó reformas reforzadoras a prácticamente todo sector de la vida cubana, desde lo militar y lo cultural pasando por la economía. Y bien después de que este Despotismo Ilustrado fue cediendo a represiones económicas y políticas de varios órdenes hasta el estallido de la guerra, todavía Cuba sentía los beneficios de muchas de estas reformas. Según Fredrika Bremer, viajante sueca que escribió desde y sobre Cuba en 1850 con la valiosísima perspectiva de un extranjero, La Habana era la tercera ciudad más importante de Latinoamérica. Importancia de qué orden (económico, social o cultural) no puedo decir; a duras penas he logrado sacar del puré de mi memoria el nombre de la autora de “Cartas desde Cuba”. ¿Qué nos han dicho de seguro sobre la Cuba de 1850? Los disidentes y reformistas se organizaban para cambiar sus relaciones son una España que se había quitado la seda de su puño de hierro para que no se le ensangrentara. Sí, las frasecitas de “puño de hierro en guante de seda” y “puño de hierro ensangrentado” de los repasos de Historia cumplieron su cometido conmigo. Para mí quedó claro que el régimen de facultades omnímodas era malo, re-malo, y el Despotismo Ilustrado… no tan malo.

España había sido un mal marido. Inglaterra un amante que se aprovechó de la situación. España recuperó a su mujer Cuba y se deshizo en cortejos para que olvidara su idilio de 11 meses. Eventualmente la relación volvió a estancarse, pero si eso no es una evidencia de que la competencia lleva al progreso... no sé qué lo es.
Si el Occidente de Cuba no hubiera sido abandonado por Inglaterra, quizás todo sería diferente ahora. Quizás tendríamos otros nombres para esos territorios. Quizás no habría amenaza de "Mayabeque".

No no, tachen el "quizás"... NO habría amenaza de Mayabeque.

¿Alguien ha visto "La Vida De Brian"?
- Nos invadieron, esos bastardos romanos. Ya tomaron todo que
teníamos. Y no sólo de nosotros. De nuestros padres y de los padres de nuestros
padres. (…) ¿Y que nos han dado ellos?
- El acueducto.
- ¿El qué?
- El acueducto.
- Oh, sí, sí. Ellos nos dieron eso.
- Y saneamiento.
- Oh sí, saneamiento, Reg. Recuerda cómo era la ciudad antes.
- Sí, estoy de acuerdo, el acueducto y el saneamiento son dos
cosas que los romanos hicieron.
- Y las carreteras.
- Bien, obviamente las carreteras. Las carreteras se
sobreentienden, ¿no? Pero, aparte del saneamiento, el acueducto y las
carreteras…
- Agua potable.
- Medicina.
- Educación.
- Sí, todo bien. Ya basta.
- Y el vino…
- Sí, es algo que nos hará falta, Reg, si los romanos se van de
aquí.
- Baños públicos.
- Y es seguro andar en las calles en la noche.
- Sí, ellos ciertamente mantienen el orden. Son los únicos que
pusieron orden a este lugar.
- Muy bien, pero aparte de saneamiento, medicina, educación,
vino, orden público, agua potable, carreteras, sistemas de enfriamiento de agua
y salud pública… ¿¡qué más han hecho los romanos por nosotros!?
- … Nos trajeron paz.
- ¡Oh, paz! ¡Cállense la boca!
- Reunión del Frente Popular de Liberación de Judea
en "La Vida De Brian", de los Monty Python

¿Soy el único que piensa que, de haber sido la Historia diferente, de haber podido pertenecer a la Commonwealth de las Naciones, el estado de Cuba sería felizmente diferente? ¿Soy el único que no se siente avergonzado por esta idea? ¿Está mal que crea que no me importa haber sufrido el yugo colonial más tiempo? ¿Que estaría dispuesto a cambiar la historia y las tradiciones por una versión alternativa de la Historia donde nuestra economía y nuestra sociedad no estuviera así? ¿Es acaso todo esto políticamente correcto?

To be or not to be... politically correct.

... Qué más da.

"La Historia será amable conmigo, pues pretendo escribirla yo."
- Winston Churchill
- Juan Carlos González Marco, "Pánfilo"

- Melkay -


notas al pie:

[1.] Argentina, durante la época de la dictatorial y homicida Junta Militar, decidió invadir las Islas Malvinas para tratar de revigorizar su destartalada economía. Tomaron el control brevemente para ser sacados a patadas por las tropas británicas, lo que es considerado hoy en día el golpe definitivo a la Junta Militar. Cuba, que jamás fue aliada a la Junta porque esta era de derechas, siguió bien de cerca las noticias, dándoles un giro de defensa del pueblo argentino por su soberanía, expulsando a los imperialistas. Hoy en día las Malvinas siguen siendo británicas: Falkland Islands. Qué lindo. Robin Williams hace chistes con eso diciendo:

Y si no creen que una mujer pueda manejar una situación militar pregúntenle a los argentinos. Iban diciendo: "¡Margaret Thatcher, esa loca, coño, hundió un acorazado, está loca!" Era como Julia Child con esteroides diciendo "Les hundiré su mierda ya. Abriré una lata de palizas sobre esos hombrecitos marrones. Loharé ahorita mismo."

- Robin Williams, "Weapons Of Self-Destruction"

[2.] Nigeria, quien para mí siempre fue un ejemplo de desbarajuste social y económico, resulta que desde hace una década es una de las economías emergentes del mundo, la segunda en África y el número 37 de PIB en el globo. Así que mis presunciones eran equivocadas. Pertenece a la Commonwealth. ¿Qué sucedió hace una década que haya propiciado este cambio? Restauraron la democracia en el 1999. Qué coincidencia.

[3.] Estados Unidos, una vez el mayor enemigo de Inglaterra debido a sus ansias de separatismo económico y su instauración del primer gobierno independiente democrático basado en la Ilustración (y la guerra, por supuesto, siempre está la guerra) ha sido aliada económica de Inglaterra desde hace décadas, y han estado juntas en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y las dos Guerras del Golfo Pérsico. En unas horas se enfrentan en la Copa Mundial de Fútbol. ¿¿Cómo un estadounidenses pueden jugar contra la selección del país que inventó el deporte?? ... Me deja desconcertado.

sábado, 5 de junio de 2010

La Copa del Mundo



Llega la Copa del Mundo del único deporte que no necesita ser nombrado para saber de qué es La Copa del Mundo.

80 años después de la primera Copa, y todavía hay personas dispuestas a prácticamente parar su vida en las 4 semanas que van del 11 de Junio al 11 de Julio.
También aún puedes encontrarte con personas que definitivamente no quieren saber nada de las primeras. Es en serio.

Bueno, para empezar, eso está perfectamente bien porque el deporte no es para todos. Yo soy la prueba viviente. Cuando era niño practiqué dos deportes, judo y esgrima. El primero fue una pesadilla, recuerdo haberlo dejado cuando un niño medio metro más bajito que yo me hizo llorar :) . El segundo simplemente me rendí por falta de interés. Y sí, he jugado fútbol aquí y allá, pero definitivamente no soy la mejor persona para estar hablando de esto.

Mi padre, ese sí es el tipo. No he conocido persona alguna, ni siquiera en su grupo de amigos hinchas, que pueda llevar una estadística o estar al día con las noticias como él. Punto. Tener una lluvia diaria de información sobre fútbol de parte de él siempre me ha ayudado a colarme en alguna discusión de deporte... y discutir sí que me gusta. En algunos casos, haber oído a mi padre me hace hasta salir airoso. En esto del fútbol en muchos sentidos, sigo siendo un "turista" (al más puro estilo Fight Club). Esto lo digo aquí en donde supuestamente digo la verdad. Pero si alguien me pregunta, soy fiel acérrimo al Barcelona y sangro albiceleste por Argentina. Y después, aunque en algunos círculos no se pueda, por España, nada más por pura admiración... y porque más de la mitad son del Barça, así que...

Esta posición intermedia me ha dejado entender a aquello/as que se frustran con los hinchas más recalcitrantes. Si no te gusta el fútbol, o el deporte en general... si no le ves el punto... pues las próximas semanas pueden ser muy frustrantes. Definitivamente ver a un montón de gente, sobre todo tipos, despertándose de madrugada a ver un juego o saltando y gritando con los goles, o hablando en persona o por teléfono únicamente al 100% de un sólo tema, puede despertar Vergüenza Ajena, con mayúsculas. Porque, ¿quién puede gastar tanto ATP en forma de estrés y frenesí sobre 11 tipos que cobran millones por patear un balón? ¿Quién puede regodearse tanto con esos triunfos que realmente son de otros?

La respuesta es sencilla.... la Inspiración está muy cara, y en el Mundial está gratis.

Unos se emocionan con el progreso humano hacia la paz.
Otros con la carrera espacial (como mi buen amigo Ricardo L. García).
Otros con las narraciones; libros, cine, tv, o su propia imaginación.
Otros con las drogas y lo que pueden hacer.
.... Casi todos, con el sexo.
Y unos cuantos (bastantes) con el deporte

...¿Por qué? Yo creo que es porque vale la pena seguir maravillándose con la gloria y la capacidad, venga de donde venga, sirva para lo que sirva, haga lo que haga. En cuánto elevamos la escala de observación, casi nada tiene sentido. Ni siquiera nada de lo de arriba, pero de todo eso podemos coger inspiración y energía de todo lo de arriba. Y comerse al mundo.

Hace mucho tiempo me leí El Señor de los Anillos, y creo que lo único que verdaderamente aprendí de todo el libro, entre tanto personaje paradigmático e intachable, es a perseverar. Podrá sonar friki, pero cuando me siento acabado y agotado, en lo que sea, siempre me acuerdo de mis imágenes mentales cuando leí que Frodo agarraba fuerzas de donde no las había y se seguía moviendo, cuesta arriba, por sobre una ladera de volcán. Mientras mi amigo Alejandro recibía la misma lección, mucho mejor dada, de alguna novela bélico soviética, yo lo obtenía de El Señor de los Anillos. Síp, soy un friki con poca vergüenza. Con ese pensamiento pude pasar el verde.

Pero bueno, ahí están todos los científicos que hicieron las computadoras (que todos utilizamos) con algún libro de ciencia ficción bajo la almohada. Ahí tenemos Invictus para recordarnos que un día Mandela decidió usar un mundial de rugby para limar la xenofobia en Sudáfrica. Visto así, vivimos en un mundo bastante absurdo, digo yo. El sentido de las cosas, tal y como nos lo enseñan, no está ahí. Para tener ese impulso vital que nos lleva a funcionar, necesitamos significado, sentido. Nosotros mismos tenemos que inventarle sentido a las cosas. Y casi siempre, para eso, tenemos que inspirarnos.
Luego, impredeciblemente, la inspiración se vierte de un acto individual lado a otro en el que beben muchos. Conocidos y desconocidos. Y entonces nos inspiramos más, el espíritu más se eleva, el significado se perpetúa y ahí es cuando hacemos grandes cosas. GRANDES. Si uno no puedes notar la fuerza en esa palabra, o en algún otro lado, entonces necesitas replantearse algunas cosas.

Pero seguir el fútbol en la vida es completamente opcional. Sólo es para que se entienda que esa gente que grita y patalea se parece bastante a nosotros. Quizás nos sintamos más sofisticados que un hincha, pero todos buscamos lo mismo.

En cualquier caso, al que no le interese de fútbol, que no siga leyendo-------------



Yo temo por Argentina en el Mundial. No está bien. En los amistosos lograron meterle un gol a los renacidos españoles, y cinco geniales a un don nadie como Canadá. Maradonna fue un gran jugador. No es un gran técnico. Gran técnico fue Peckerman. Cuando Argetina no hacía nada más que ir a peor desde el 98, Peckerman vino de taxista anónimo a formador de una selección joven. Messi, Tévez, Maxi Rodríguez... con esos se ganó el Sub-20. Y con casi toda esa selección se fue al Mundial y llegó tan lejos como Argentina no llegaba en años. Era un regalo verlos... hasta que unos alemanes corruptos y poco deportivos hicieron su camino a base de faltas (patada inutilizante al hígado del portero Abondazzieri, que no fue ni amarilla) y arbitraje híper-parcial (Ballack podía hacer una mano y no era penalti) hasta llegar a penales donde todo es 50/50 y la justicia se va a dormir. Y Peckerman renunció. El mejor entrenador Argentino de la veintena terminó siendo el más criticado, y renunció. A veces pienso que los Argentinos se merecen el corralito.

Igual, este año ningún grande está tan bien como parece. Portugal se cae a pedazos por erigirse alrededor de una estrella que no es tal cosa. Dunga tiene a los brasileños que parecen alemanes. Italia es un salón geriátrico. Francia sigue igual de inepta. E Inglaterra, que trata de salvar cara luego de no estar en la Eurocopa y da señales de poder, mete unos goles a México de principiantes con suerte, como churros.

Y entonces está España. No sé qué demonios están haciendo bien, pero coño cómo van...
Pensándolo mejor, sí sé qué están haciendo bien. Dejaron atrás a Raúl, pusieron una táctica de juego que va con la altura (física) de sus jugadores, metieron mucha gente joven pero probada, sobre todo del Barça, y luego de ganar la Eurocopa no se amilanaron... trajeron a Del Bosque a entrenar. El que siga pensando que esta gente todavía se raja en los octavos no sabe de qué habla.

Entonces yo digo... si España pudo hacerlo, por qué no Argentina? Claro, salvando las distancias de calidad, yo ciertamente no espero que ganen el jodido Mundial... pero ser uno de los mejores, ¿por qué no?

España no podía ganar la Eurocopa, pero vino Fernando Torres y marcó el último gol y la ganó. España no podía mantenerse tanto tiempo invicta en las eliminatorias, pero vino Vicente del Bosque y lo puse a hacer hacerlo. Como si los pronósticos mejor hechos no fueran vulnerables a las interrupciones caóticas del Universo. Cada vez que pasa algo así, pienso: "Si antes me hubieran dicho que esto iba a pasar, no me lo creía. No lo hubiera previsto". Pues bien, los argentinos me devolvieron una esperanza medio pisada con los cinco a Canadá, pero algo es algo. En el peor de los casos seré el más vil de los cambiacasacas y cuando Argentina pierda me quitaré la albiceleste y me pondré la roja. Hay gente que hace peores cosas :)

Así que, a vivir intensamente una tontería de torneo. Si yo pude pasar el verde pensando en ESDLA, no es tan loco pensar que uno puede terminar energizado y feliz con sólo ver a su selección ganar.

Llámenle evasión, yo le digo sentir las cosas como son. Hace falta más inspiración. Más series de pacotilla y videojuegos. Más libros grandilocuentes y optimismo ingenuo. Más locos arriesgándose, más necios perseverantes. Más futbol, por favor.

- Melkay -

pd. casualmente Fernando Torres también es un friki de "El Señor de los Anillos". [...en el brazo, en la foto, dice "Fernando" en Tengwar.]

miércoles, 2 de junio de 2010

En el principio estuvo la palabra...



... y resumiendo, 13 mil millones de años después la palabra del día es... blog. Blog, bloguear, bloguero, blogosfera. La fiebre epidémica parece haberme alcanzado. Me rendí a la presión de pares y me he hecho un blog. Noble ocupación.

Tengo sentimientos mezclados al respecto. El primero es de completa vagancia. La vagancia domina partes de mi vida aquí y allá. Legado nacional digo yo, ofenda a quien ofenda. Es que la vagancia viene mucho con el tiempo libre, y el tiempo libre no es una opción si quieres hacerte un blog.

Y realmente quiero hacerme un blog, por otra parte. Me da la impresión de que es la mejor oportunidad disponible que tengo de hablar -teclear- lo que quiera y (casi) cuánto quiera. Definitivamente eso es un plus, una ventaja. Porque me gusta divagar (a estas alturas una obviedad). Y escribir en vez de hablar me permite darle forma y ser restringido, coherente. Así que también tengo que aguantarme a la hora de hablar de cualquier tema. Otro legado nacional.

Entonces se me ocurrió que tenía que buscar un tema para el blog. Y no tenía ninguno.

No tengo ninguna empresa a la que estoy dedicado y necesito divulgar al mundo. No soy periodista, a duras penas soy comentador. Estoy enamorado de mis ideas pero, ¿lo estarán los demás? Hace muchos años tenía otro blog en el que dejaba pensamientos personales sobre lo que fuera, algo como un diario, pero en internet. No me importaba mucho porque, bueno... muy pocos de mis amigos tenían internet. La cantidad de comentarios tendía a cero. Eso fue hace 5 años. Ahora hay una blogosfera. Hay una "blogo-fauna". Hay comentarios y comentarios y comentarios, y trolls, y concursos, y micro-blogs, y blogs de economía, y blogs políticos, y blogs famosos, y blogs demenciales, y blogs intrigantemente específicos... y, tarán!... Academias bloggers a las que fui un total de Cero Días. Vamos que, en un ambiente cada vez más preparado y observdo, ahora tengo que pensar lo que digo. Cualquiera puede leerlo. Lo estás leyendo tú.

Sé gentil, es mi primer post.

He decidido irme por tema libre. No tengo demasiada tolerancia por las estructuras. Me aburro si me apego a algo demasiado tiempo, y supuestamente este blog es terapia contra el aburrimiento. También he decidido hacerlo sin pensar mucho en qué digo y cómo. Soy inmune a las presiones de hacerlo bien.

Lo sé, no debería tener esta actitud en primer lugar. Debería estar impaciente por llenar estas entradas, todos los días, uno detrás de otro, con elocuencia e interés, con atractivo y mucha conexión a otros blogs bien hechos. Pero no es el caso. Vamos, una persona que escribe en el título de su blog "abajoelblogueo" porque no se le ocurría un título ingenioso no es precisamente un paradigma de escritura. :)

O quizás te guste ver un blog espontáneo, hecho por un bloguero que no se toma en serio a sí mismo. Los prospectos no son tan malos, realmente. En el mejor de los casos, este será un lugar con comentarios de gente ingeniosa que sabe escribir en comunidad y que me sobrepasen frecuentemente. Un lugar que valga la pena leer y que se sostenga por sí mismo sin que yo tenga que mantenerlo como un paciente con respiración asistida.
En el peor de los casos, seré yo simplemente dando muela bizca al vacío. Divagando sin parar, como ahora.


... No está tan mal, una vez que lo piensas.

Podría cogerle el gusto.
Veremos.

Es peor tener que decir algo que tener algo que decir. Es mucho peor tener algo que decir y no querer decirlo.
Buena suerte a mí mismo.

 - Melkay -


pd. qué bolá Zorph, te gustó la propaganda descarada?
pd2. este post me hace ver más viejo y cascarrabias de lo que soy.