He leído los últimos comentarios del visitante el Yuma en la entrada anterior y no puedo evitar llevarme la impresión de que le falta mucha, mucha información. Su diagnóstico de las sociedades capitalistas es de pena porque parte desde prejuicios evidentes. Concluye que la inmensa mayoría de las naciones son capitalistas y que el mundo está en severos problemas... ergo, el capitalismo no sirve como solución para Cuba. Sin duda ha visto grandes problemas sociales en muchas partes del mundo, pero a la hora de encontrar el factor común de sus problemas has recurrido a una visión ultra-economicista y antediluviana... todos son capitalistas, así que el capitalismo no resuelve nada, sino que trae problemas, ¿o no?
El problema ineludible en ese debate es que para proponer soluciones al subdesarrollo hay que mirar aquellos ejemplos que han salido de él en las mejores condiciones posibles. Por otra parte, para proponer críticas al desarrollo hay que ver qué ejemplos se escogen, dónde se hace cherry-picking, y dónde el que debate se hace el de la vista gorda con las numerosísimas excepciones de su regla.
El tema del militarismo es de mención menos extraña, pero no deja de ser endeble. Evidentemente se hace pensando en Estados Unidos, que desde mediados del siglo XX ha llevado a cabo políticas militares neoconservadoras... pero quizás valga la pena entender que el Neoconservadurismo y el Liberalismo son prácticamente opuestos: el primero busca expandir la democracia a través del uso mundial de la fuerza, con intervenciones militares y sanciones comerciales.... el segundo cree en difundir la democracia a través del librecomercio y la diplomacia.
Veamos a Suiza, el país más pacífico y neutral del mundo... tiene una gran riqueza conseguida a partir de políticas laissez-faire (capitalismo de mercado) que con el tiempo pudo mutar hacia algunas medidas proteccionistas y una especie de Estado de Bienestar 'light', pero no ha abandonado el capitalismo.
Costa Rica, quizás el único país estable y próspero de Centroamérica... no tiene ejército. Está prácticamente desarmado. De hecho, su presidente más famoso tiene un Nobel de la Paz (de esos bien merecidos) por su mediación de conflictos. Y aún así, los costarricenses han conseguido vivir en condiciones de libertad, democracia y tolerancia durante casi la totalidad de su último siglo. Les ha resultado conveniente.
Por no hablar de que el robo de recursos, las guerras imperialistas, o la emigración desangrante no son autóctonos del capitalismo, como muchos pretenden vendernos. La segunda mitad del siglo XX nos proveyó de los ejemplos necesarios para negarlo. ¿En el siglo pasado, dónde se vio un imperialismo tan rápidamente extendido como el de la Unión Soviética? ¿Cuándo se ha visto un desastre económico y un estado de indefensión ciudadana tan grandes como los de Corea del Norte? Si comerciar con Estados Unidos y otras potencias occidentales empobrece, ¿por qué Vietnam se enriqueció en gran parte gracias a ese comercio, incluso en condiciones de franca desigualdad?
Teoría de la dependencia
Mucha gente (como "el Yuma") habla de la expropiación de riquezas y el colonialismo (casi medio siglo después de que el colonialismo desapareciera por completo) como si se tratara del alfa y el omega de la diferencias económicas de hoy. Muchos por el mundo están subidos todavía a la desacreditada "teoría de la dependencia": los países capitalistas ricos explotaron tanto a los más pobres que estos últimos todavía no se han podido levantar. Claro.
Esto no lo digo dogmáticamente sino por la misma experiencia africana, sobre todo en temas tributarios. Algunas tasas de impuesto en África son las más altas del mundo. A mitad de esta década que pasó, en Tanzania, la tasa del 30% entra a los 475 USD de ingresos, con un 30% adicional de valor agregado que le ponen a todos los productos. Esas altas tasas de impuesto han hecho imposible crear capital en esos países. Como resultado, no se construye infraestructura, ni industria, ni nada. Los países africanos pobres tienen los salarios más bajos del mundo, pero una compañía como por ejemplo Nike, que le convendría crear trabajos allá, no puede abrir una fábrica por esas opresivas tasas de impuesto. Los impuestos han matado cualquier posibilidad de desarrollo económico y, como resultado, se han vuelto completamente dependientes de la caridad internacional, de préstamos. Y la peor parte es que siguen esos estados enormes siguen elevando los impuestos para probarle a los acreedores internacionales de que pueden pagar la deuda. Y ni siquiera se puede decir que Europa se aprovecha de ellos, porque ya les han condonado la deuda!! A través de la iniciativa HIPC el FMI y el Banco Mundial han condonado parcial o totalmente la deuda de varios países pobres, como Nicaragua y Bolivia, las dos Repúblicas del Congo, Mozambique, y otros más. Pero los impuestos y la corrupción los han encerrado en una perenne depresión económica.
Sólo esos países que han iniciado una tradición democrática y fiscalmente responsable, como Botswana, o más recientemente Nigeria cuando reconquistó la democracia en el 99, han tenido desde entonces un crecimiento anual estable y continuo. En el terreno político han aparecido baches y conflictos internos, pero poco a poco Nigeria ha llegado a tener sus primeras elecciones estables y no disputadas de su Historia, este pasado Abril, y el FMI proyecta un 8% de crecimiento para este año, además de que se espera que sea parte del N-11, once grandes economías del siglo XXI.
Bridgetown, capital de Barbados.
Los detractores del liberalismo me dirán cómo son posibles los casos de Botswana, Nigeria, Taiwán o Singapur... ¿cómo se entiende que países pauperrímos, casi arruinados, inestables y "periféricos" pueden llegar a convertirse en algunas de las principales economías del mundo, con mercados abiertos y elecciones democráticas, en menos de dos o tres generaciones? ¿Cómo llegaron a ser los NIC, los "tigres asiáticos? Sin ir tan lejos... ¿cómo se explica la prosperidad de varias antillas anglófonas, apenas sin recursos ni extensión territorial?
Tomemos a Corea del Sur, por ejemplo... un país que fue devastado por una guerra, que vivió buena parte de su Historia bajo un Estado totalitario, al que todos los "especialistas" socialistoides (la CEPAL, por ejemplo) condenaban a la pobreza de la periferia... y en cuestión de dos décadas el país ha saltado de una pobreza atroz a una riqueza espectacular, todo desde que inició su camino de fuerte estabilidad democrática y de mercados abiertos.
China vs. India
Las justificaciones cubanas
Por supuesto, como en debate del tema cubano toda crítica al capitalismo se complementa con una apología del modelo revolucionario, siempre acaban mencionándose los famoso índices sociales de la isla, esos índices que tantos de nosotros sabemos tremendamente inflados. Hechos que normalmente se evitan: en Cuba la mortalidad es de primer mundo, sí, pero la morbilidad es del tercero. Los hospitales disponibles al público general en La Habana están llenos, en pobres condiciones, con falta de recursos básicos, con demasiados estudiantes internacionales de medicina (muchos de los cuales son verdaderos incapaces) que sustituyen a los médicos cubanos que cumplen misión (tercer renglón de ingresos al país). En los 6 índices de servicios básicos (eletricidad, distribución de agua, transporte, alimentación y comunicación) Cuba está en niveles muy, muy malos, y estamos hablando de un Estado que siempre ha tenido la posibilidad de tomar todas las decisiones económicas, con todo el control político, con todos los recursos en sus manos. Y en los 6 aspectos ha fracasado paulatinamente.
La Revolución Cubana triunfó en el 1959. El bloque socialista cayó en el 89-90. Pues resulta que Juan Triana Cordoví, profesor de la Universidad de la Habana y miembro del Centro de Estudios de la Economía Cubana, ha reconocido que en 1958 el país era menos monoproductor, menos monoexportador y menos dependiente de una potencia extranjera que en 1988. ¿Cómo es posible, si en todo ese tiempo recibimos muchos más subsidios económicos que los que dice el Yuma que explican la estabilidad de Polonia? ¿Cómo es posible que estemos tan atrasados habiendo tenido tantas oportunidades?
¿Qué productos podemos venderles? ¿Derivados del petróleo subsidiado por Venezuela y refinados en Cienfuegos? No son suficientes. Y si lo fueran, ¿qué pasará cuando Chávez no esté? Cuando se hizo público que el mandatario padecía de cáncer ya era visible que su manera caudillista de manejar la política había debilitado a su propio partido: una indagación de la encuestadora Keller & Asociados arrojó que más del 65% de los venezolanos no pretendían votar por otro candidato del PSUV que no fuera Hugo Chávez. Ni Adán Chávez, ni Nicolás Maduro tenían números de esperanza... el índice más alto se lo llevaba Elías Jaua sólo con un 9%. Y el mes pasado, otra encuesta mostró que Chávez perdía frente al candidato de la unidad, 39% a 51%, y que un 63% de los encuestados manifestaban su desaprobación de la gestión del gobierno en temas como inseguridad, costo de vida, corrupción, narcotráfico, desempleo, pobreza y vivienda, frente a un lastimero 15% de aprobación. No es de extrañar. Es una locura que el país que es quinto exportador de crudo del mundo y el quinto país que más invierte en energía haya iniciado a principios del año pasado un programa de racionamiento de la electricidad (sí, eso significa apagones) que se sumó a su racionamiento del agua y la leche.
De hecho, los únicos números que apuntan a un triunfo chavista son las encuestas del PSUV.
¿Y este gobierno ineficaz e irresponsable ha sido la tabla de salvamento de la "Revolución"? ¿No puede salir el gobierno cubano de la mentalidad de los subsidios?
Ah sí, hemos desarrollado una industria biotecnológica, ¿no? ¿Qué pasa con eso? Pues otros podrán hablar más y mejor de esto, pero se sabe que los productos biotecnológicos cubanos no encuentran mercado en países que no nos embargan (también dicho por Triana Cordoví). Tampoco no lo tendrían en EEUU ante un hipotético levantamiento de las restricciones, por las mismas razones: ...porque el 80% de la cartilla del Polo Científico son productos genéricos, y eso no se vende caro.
Tan sólo hay 2 ó 3 productos innovadores, que son los que pagan el resto de la investigación. Está, por ejemplo, Heberprot (para la terapia de la úlcera del pie diabético), así como algunos anticuerpos del Centro de Inmunología Molecular, pero la biotecnología es un negocio muy caro en el que el gobierno cubano ha entrado a gastar sin un plan conciso de cómo maximizar los ingresos. Llevar un producto hasta ensayo clínico cuesta hasta 400 millones de dólares... luego si triunfa ya paga la investigación del resto, pero hay que contar con el dinero inicial y no malgastarlo en proyectos riesgosos o no rentables.
Los ingredientes imprescindibles
A estas alturas del juego, uno pensaría que decir que el capitalismo y la democracia no son parte de la receta para saltar de la pobreza a la riqueza es síntoma de ceguera. Habría que haberse perdido los últimos 25 años del siglo XX, en el que muchísimos países de la mal llamada "zona periférica" demostraron que podían crecer y darle mejor vida a sus ciudadanos con fórmulas liberales. Nadie puede negar su triunfo. Y aún así, malas explicaciones de la crisis mundial y del éxito chino le han dado fuerza una erróneas concepciones anti-mercantiles. Los jóvenes estadounidenses piden, además de regulaciones razonables, una intervención estatal que ignora lo estatizada que está ya la economía americana. Los planes de salvamento TARP del 2008, los frecuentes "planes de estímulo" inflacionarios de la Reserva Federal, la burocratización y los privilegios pro-corporativos en salud, educación y energía que desestimularon la competencia, bajando la calidad y subiendo costos... todo eso es intervención estatal, no liberalismo.
En Chile, copiando el estilo del Tea Party de poner en crisis a un presidente por problemas heredados de otros, los universitarios chilenos piden a gritos un mayor subsidio a la Educación, sin tener en cuenta que una opción universitaria pública puede conllevar a que los pobres paguen la educación a los ricos. Tampoco atienden a las causas primarias de la mala educación, que son la falta de mecanismos para encontrar y superar buenos profesores, casi siempre por obstáculos sindicales. De hecho, cuando el comunista Jaime Gajardo, presidente del Gremio de Profesores, se unió a las protestas juveniles por el fin del 'lucro', la CONFECH retiró de su grupo de demandas la petición de una evaluación real y con consecuencias del profesorado.
Y en España, al igual que en Chile, los jóvenes exigen generar ingresos estatales para la educación y el empleo a partir de la nacionalización de sus principales sectores, para luego fijar precios mundialmente, algo que revela su absoluta ignorancia sobre cómo funciona el mercado mundial.
En los tres países hay 'indignados' porque en los tres países hay serios problemas, pero achacarles estos al mercado (deformador e inhumano) o la democracia representativa (sobrevalorada y falsa) es a la vez una falacia lógica y una treta política. Los defensores del castrismo, esos que quieren mantener a Cuba como un símbolo de alternativa, como el anti-status quo, no se paran a decir que Cuba es un malísimo ejemplo para la causa de estos muchachos.
En Chile protestan por una educación superior que da cobertura pero está mal financiada, con graduados que no pueden insertarse en un mercado laboral favorable y con un empleo de profesores que prioriza muchas cosas antes que el mérito y los resultados.... Todo eso es peor en Cuba.
En España protestan por las pocas oportunidades democráticas que da el entronizado bipartidismo, además de la deuda externa, el empobrecimiento general de la población, las recientes medidas de austeridad, y la falta de contacto que la tiene la clase política con el pueblo.... Todo eso es peor en Cuba.
En Estados Unidos protestan por la mala política monetaria de su banco central, el malgasto del presupuesto federal, y los privilegios y tratos a puertas cerradas que el gobierno le concede a las empresas, o sea, de la malísima intervención del Estado en la economía, el secretismo y la corrupción.... Todo eso es peor en Cuba.
No puedes caerle muy bien el castrismo... ¿verdad?
Sobre todo, implica tener un debate público y una educación reformada, de manera que se puedan exponer sin temor estos valores a la sociedad cubana.
Porque es fácil demostrar que si bien la democracia y el capitalismo no son garantía ninguna de éxito, son partes imprescindibles de su receta.
- Melkay -
PD: defensa de los valores sociales... "¿Por qué Colombia es pobre?"